viernes, 31 de diciembre de 2010

ISabel II: el período de Regencias

Aunque ya lo ha subido Gabriel, tal vez quedan mejor en scribd que directamente de googledocs

InfanciaI sabelII

jueves, 30 de diciembre de 2010

miércoles, 29 de diciembre de 2010

martes, 28 de diciembre de 2010

El liberalismo y la oposición al sistema

Os paso de nuevo el tema deSelectividad sobre el liberalismo y su oposición. Como del carlismo tenéis información más que suficiente en el comentario de texto, he añadido aquí a fernando VII. Queda tal que así

EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Recordando el liberalismo

Teniendo en cuenta que sóis alumnos de Ciencias, vuestros recuerdos sobre lo que estudiásteis en Cuarto de ESO deben de estar - teniendo en cuenta también lo que habíes crecido- en las rodillas...
Por eso os enlazo algunas páginas del blog de Historia Contemporánea del departamento que os pueden ayudar a comprender mejor el liberalismo, sus características, sus contradiccciones y la época en que apareció.

- Una referencia al Himno de Riego
- El cuadro La libertad guiando al pueblo, símbolo de las Revoluciones liberales (y tal vez de un plagio de Coldplay)
- Una referencia al Manifiesto de los persas
- La Europa de la Restauración y del Congreso de Viena
- Un vídeo y una presentación sobre las revoluciones liberal-burguesas
- Igualdad civil e igualdad económica: la importancia de la propiedad
- Igualdad civil e igualdad de sexos
- Algo ha de cambiar para que todo siga igual, El gatopardo
- Siempre hay negocios: el liberalismo económico

domingo, 28 de noviembre de 2010

Nueva página sobre la guerra de la Independencia

Os aconsejo que echéis un vistazo a esta página del Archivo Histórico nacional sobre la Guerra de la Independencia. Impecablemente diseñada, es además bastante interactiva y, lógicamente en un archivo, se basa mucho en fuentes documentales

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Al-Ándalus

Al-Andalus

Para ir abriendo boca

Pasados los "aperitivos" de los tres primeros temas, comenzamos la Historia contemporánea, el "plato fuerte" de la asignatura este curso. Una vez hecho el reparto de los primeros temas y comentarios de texto, os aconsejo que vayáis echando un vistazo a lo que se hizo el curso pasado en este mismo blog. Habéis de acudir a las etiquetas "crisis del Antiguo Régimen" y "Construcción del sistema liberal".

También os aconsejo que miréis el tema 5 de este material dedicado a Educación a Distancia. Aunque su nivel es de cuarto de ESO, puede servirnos de introducción (Y qué decir del autor!).

El profesor Francisco tiene unas presentaciones que también nos puede situar bien en la España de finales del XVIII, además de otros esquemas y textos.

Ánimo y a por ellos, que ya hemos visto que eran muy poquita cosa

domingo, 14 de noviembre de 2010

El reformismo borbónico según Daniel

Aquí tenéis una presentación y un esquema del profesor Daniel Gómez - uno de mis profes favoritos de la red- sobre el reformismo borbónico. El esquema, si véis, coincide en bastantes cosas con el que estamos trabajando en clase

El esquema aquí

Y la presentación, esta

Todo es mucho más fácil (incluso en informática)

Agradecer a los grupos que han subido sus materiales (eso también repercute sobre la nota, chicos) y aquí os presento una manera mucho más sencilla para subir los documentos (y evitarnos el scribd y el slideshare).

Consiste, sencillamente, en que el mismo googledocs, ya sea presentación, ya sea texto, se nos permite publicar. Id a "share" y, al final, sale publish&embed. Allí podréis conseguir el código html que os permita subirlo al blog.

Nos vemos la semana que viene, espero que esta la hayáis aprovechado para el primer examen

jueves, 21 de octubre de 2010

Mapas del imperio hispánico

Aquí tenéis el enlace de Kalipedia del mapa que hemos trabajado hoy en clase sobre el Imperio Hispánico en el XVI.
Y este otro de la conquista de América
Y, finalmente, otro sobre la decadencia del XVII (que corresponden a los Tratados de Westfalia-Pirineos)

Instrucciones para crear entradas en el blog

Superado ya el desastre tecnológico de esta mañana, aquí van algunas instrucciones para crear entradas en el blog.
1. En primer lugar, debéis haber sido invitados a ser autores del blog. Mirad en vuestro correo mi invitación (ojo!, hay gente que todavía no me ha pasado la ficha de identificación).
2. Una vez en el blog, arriba a la derecha, a "acceder". Se os pedirá el correo de la cuenta google (si es gmail, no hace falta poner @gmail) y vuestra contraseña de dicha cuenta.
3. Entrar en "nueva entrada". Colocad título, y el texto que deseéis. Las etiquetas correspondientes, entre comas.

4. Si queréis colocar imágenes, desde el ordenador, desde un album de picassa o desde la red (las imágenes tienen dirección). No viene mal citar las fuentes.

5. Si váis a colocar un archivo (ya sea un documento, un vídeo, una presentación) habéis de ir a la pestaña "edición de html". El lenguaje html es un lenguaje de programación, pero no es necesario aprenderlo. Ahora todos los archivos te dan sus datos en este lenguaje en un papartado llamado "embed" o "embed code". Lo copiáis, y luego lo pegáis (repito, con la pestaña html)

6. ¿Dónde colgar los textos?
 Hay dos páginas posibles,  scribd y issuu. Os habéis de dar de alta y luego ir a upload para subir el documento. Os darán, entre muchas otras cosas, una dirección url (una página web) y un código html que, recordáis, hay que "embeber".

7. ¿ y las presentaciones ?
La página clásica es slideshare. Otro día, para los/las valientes, hablaremos de prezi

8. Y para acabar

Dáis a "publicar entrada"

9. ¿Y si he de corregirla"
A través de editar entradas, entráis de nuevo en la entrada y cambiáis o que sea

Ánimo, me preguntáis cualquier duda

La encomienda

Ahora sí, os paso la primera definición de las Pruebas de Acceso

Laencomienda

jueves, 14 de octubre de 2010

Isabel y Fernando, el espíritu impera...

... moriremos besando la sagrada bandera. Este era el inicio de una canción patriótica que me enseñaba mi profe de historia, el Hermano Alfonso, en mis inicios de la EGB (peor en otras clases, que Don Mariano - otro profe de historia del cole- les enseñaba Montañas Nevadas).
Los RRCC son un pilar fundamental en la Historia de España, pero la visión de los historiadores varía según la época e incluso la comunidad autónoma. Hasta hay planes para canonizar a la reina isabel

Os paso unos esquemas y presentaciones del profesor Daniel Gómez, alguno lo trabajaremos en clase.

jueves, 7 de octubre de 2010

Historia de una frontera

Esta presentación de Daniel Gómez sin duda os ayudará a la hora de hacer la actividad de los mapas y trabajar el concepto de repoblación


Y este otro también os puede ayudar si váis un poco perdidos/as comentando mapas. Es del mismo profe, para mí, un auténtico innovador

sábado, 2 de octubre de 2010

Diez conceptos fundamentales para la Historia de España (versión 2.0.)

La Comisión encargada de diseñar las pruebas de Acceso a la Universidad ha seleccionado una serie de conceptos fundamentales para trabajar en clase la Historia de España de la Edad media y la Edad Moderna. Ya el año pasado hicimos un primer trabajo colaborativo con estas palabras, y este curso lo mejoraremos. Así, volveremos a realizar un texto que incluya: definición corta, definición más amplia, contexto y algún aspecto concreto a destacar (y que servirá de base de estudio para el primer examen) y, además, cada grupo de trabajo confeccionará una pequeña presentación para explicar en clase el concepto que le haya sido asignado y responderán dudas o preguntas del profesor y de sus compañeros.


lunes, 27 de septiembre de 2010

materiales sobre Al Andalus

Aunque no vamos a trabajar mucho este tema, no viene mal señalaros algunos enlaces que os vendrán bien, ya que incluyen mapas, presentaciones, vídeos, textos y ejercicios. No son de un nivel demasiado elevado, pero es suficiente para unos conocimientos mínimos de este período histórico

- Materiales sobre Al Andalus en la enciclopedia escolar Kalipedia
- Materiales recogidos por el IES Velázquez de Móstoles (Madrid)
- Esto debe de ser la visión de algún historiador reciente, o algo así, creo

jueves, 23 de septiembre de 2010

El mito de Al Andalus

Dentro de los recientes debates que han sacudido Estados Unidos sobre la conveniencia de colocar una mezquita o centro cultural islámico cerca de la "zona cero" de Nueva York (objeto de los atentados del 11-S de 2001), pocos se han parado a pensar por qué ese centro cultural iba a tener un nombre tan rotundamente español como Casa Córdoba. Y es que la historia de Al Andalus ( o su mito renacido a partir del siglo XIX como paradigma de tolerancia entre religiones y de elevada cultura) tiene todavía hoy una gran fuerza
También es interesante destacar las referencias - un tanto inquietantes- a Al Andalus entre el islamismo más radical, entendido como una región perdida ante los cristianos.
Hasta el propio presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, citó en El Cairo la historia de Al Andalus como ejemplo de convivencia entre culturas

Para tratar este tema - que trabajaremos en clase pero que se puede comentar también en el blog- os propongo algunas lecturas: una, surgida tras el 11-S, con una visión sumamente reposada del tema; una visión más negativa desde este artículo del diario Ya

lunes, 20 de septiembre de 2010

Trabajo con Google

Recordad que una de vuestras primeras tareas es abrir una cuenta de google, para poder trabajar más adelante de manera cooperativa.
Os paso esta excelente página de la profesora Lourdes Barroso que os podrá ayudar para entrar en el universo google

También quiero que, una vez creada la cuenta google, me completéis este cuestionario que me enviaréis dando a "enviar" o "submit"


San Lamberto anti-imperio romano

Con motivo de la muerte de José Antonio Labordeta, no podemos olvidar aquí su profesión (y pasión) primigenia: profesor de instituto de Geografía e Historia.
Y seguro que en clase hablaría de un Santo paisano nuestro (le llama "salduiense"), San Lamberto, que tuvo la ocurrencia de andar unas cuentas leguas con la cabeza en la mano, cabeza que le había cortado un centurión romano. Podéis observar su figura (sin la cabeza en su sitio) en la portada de Santa Engracia.

Labordeta convirtió a este curioso personaje en un héroe antiimperialista, con una clara comparación entre el imperio romano y el imperio norteamericano que en los setenta enseñoreaba su poder por Asia (Guerra de Vietnam, con extensión a países vecinos como Camboya, país que sale citado en la canción.


A petición del público, otro ejemplo de movimiento antiromano, en este caso en Judea (de la película La vida de Brian)

La Hispania visigoda

Una interesante presentación sobre la Hispania visigoda


sábado, 18 de septiembre de 2010

Reconstrucciones virtuales de Bilbilis

Excelentes las reconstrucciones virtuales que el Museo de Calatayud ha subido a you tube. Como muestra, esta sobre una insula

sábado, 11 de septiembre de 2010

Yo soy español, español, español !!!


No sé si estos días podemos estar tan alegres como los chicos de la foto. Al fin y al cabo, comenzamos nuevo curso. Pero sin duda este verano lo recordaremos, entre otras cosas personales, por la alegría colectiva que supuso la victoria de la "roja" en el Mundial de fútbol de Sudáfrica, especialmente para aquellos que ya hemos vivido una serie de mundiales donde siempre acabábamos estrellados por una u otra razón.

No dejó de ser chocante la inmensa aparición de banderas españolas en todo el territorio estatal, desde Galicia, donde me encontraba de vacaciones, hasta Sevilla, Barcelona o Las Palmas. Y esto nos ha de hacer reflexionar, como introducción a este curso de historia de España, sobre la identidad de España (casi nada, un tema objeto eterno de discusión de historiadores, políticos y, como no, tertulianos): ¿qué significa ser español? ¿ por qué nos alegran los triunfos deportivos de nuestros compatriotas? ¿cuándo créies que nace esta identidad española?  ¿ qué características tiene? Para primer día, no está mal este comienzo.

Os paso alguno de los artículos que leeremos, y alguno más: uno de El Público (un diario de izquierdas), otro en El País, pero de un escritor gallego muy crítico con el tradicional nacionalismo español, y otro del ABC, un diario conservador, con múltiples enlaces

jueves, 27 de mayo de 2010

Despedida y cierre (este curso)

En estos momentos estamos realizando el último examen de la asignatura, o sea que ya poco queda por hacer. Así que, de momento, vamos cerrando el "chiringuito" por este curso, no sin antes dar las gracias a mi alumnado que ha sido el verdadero motor del blog.


Un par de cosas para terminar:
- En priner lugar, destacar que nuestra experiencia de este curso con este blog colaborativo va a ser presentada en las IX Jornadas de Buenas prácticas educativas ("Educar en la Sociedad d ela Información") que se realizarán en Zaragoza a finales del mes de junio.

- En segundo lugar, a este blog se le añade un elemento más de la familia del Departamento, en este caso no un blog, sino una wiki (es un primo hermano,m por decirlo de algún modo). La página relacionada a Segundo de bachillerato, todavía en construcción, está aquí

martes, 18 de mayo de 2010

La Segunda República

La Segunda Republica

Cronología de la España reciente

Aquí tenéis una cronología con los principales acontecimientos de la historia de la España reciente. Los vídeos son de RTVE y duran cada uno de ellos poco más de un minuto. Altamente recomendable

Visiones de la Transición

Estas últimas semanas vamos a realizar una pequeña introducción a la Transición. Para comenzar, diferentes opiniones sobre este fenómeno histórico

Un testimonio anónimo

- La opinión de la vicepresidenta de la Vega

- Una visión crítica del historiador Josep Fontana

- Un reportaje especial de El Mundo sobre las elecciones de 1977

- Especial del diario El País sobre el periodo 1976-2001

Franco ha muerto

Tras una dura agonía, el 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco, enterrado poco después en el Valle de los Caídos. Aquí tenéis un pequeño vídeo de TVE sobre este acontecimiento


La muerte fue anunciada por el presidente de gobierno, Carlos Arias Navarro, y en los últimos años ha sido objeto de una serie de parodias virales en todo tipo de programas humorísticos y en la red





La muerte de Franco, en Cuéntame

Glosario

GLOSARIO

martes, 11 de mayo de 2010

Aquellos años 60... o la nostalgia del régimen

Si identificamos los años 40 y 50 con la posguerra - época de tristeza, miseria y represión- la imagen de los 60 es totalmente diferente: Massiel en Eurovisión, el mito de las "suecas" llegando con sus bikinis a España. los chicos y las chicas ye ye, las familias - suegra incluida- en el 600 hacia Benidorm...

Una visión realmente optimista - que series actuales como Cuéntame ayudaron a reforzar- que hacen olvidar que España seguía diendo un país tremendamente atrasado respecto a Europa y con una dictadura férra que seguía con sus ideales de Cruzada.

¿ quién tiene la culpa de esa nostalgia por el tiempo pasado ? ("eso con Franco no pasaba" dice gente que ni siuqiera vivió esa época). En primer lugar, el "desarrollismo", los años de avance económico ( a costa del despoblamiento de gran parte de España, de los barrios de suburbios en las grandes ciudades sin ningún servicio, de los emigrantes - en este caso españoles- que fueron a buscarse las castañas por Europa) que hicieron olvidar en parte la lucha por las libertades, un poco el modelo chino actual; en segundo lugar, el gran núcleo de población actual que vivió durante esa etapa sus años de juventud y de infancia (los baby boom, por ejemplo) y que no pueden evitar borrar de su memoria los aspectos más duros y difíciles y centrarse en los más positivos (la memoria es selectiva, sin duda).

Algunos ejemplos
- Una visión zaragozana de los años 60
- La publicidad infantil de los 60



- Chicos y chicas ye ye... de todos los tiempos


- Cine de barrio... una visión conservadora de la España de la época
La ciudad no es para mí   la pureza del campo frente a la corrupción de la modernidad urbana
Los chicos del Preu (o sea, vosotros!)eso sí que era una juventud decente!
La gran familia una exaltación de la familia y de los planes de natalidad del régimen
El turismo es un gran invento y uno de los motores del desarrollismo español
Las que tienen que servir a los recién llegados americanos

- Campañas para educar a la población (y aún siguen!)
Mantenga limpia España
 Cómo tratar al turista

Comentario de texto histórico: Manifiesto del Frente Popular

Comentario Frente Popular

jueves, 6 de mayo de 2010

La posguerra en el cine

Os animo, aunque ya son días difíciles cercanos al fin de curso, a ver algunas películas ambientadas en la posguerra española, la mayoría de ellas en la bilioteca del centro
Dos muy recientes son
- los girasoles ciegos, basada en la novela homónima de Alberto Méndez, narra la vida de una familia destrozada por la guerra y la represión posterior y la intromisión de unjoven sacerdote, obsesionado por el pecado y por Elena (Maribel verdú). El tráiler, aquí



- Aunque El laberinto del fauno es una película fantástica, está ambientada en un pueblo aragonés durante la época en la que el maquis intentaba luchar contra el franquismo por la vía militar. El traíler



- Los años bárbaros de Colomo narra la huida real de dos universitarios desde sus trabajos forzados en el valle d elos caidos a Francia con la ayuda de dos norteamericanas. El tráiler tiene un acento curioso...


- Una visión menos amable es la que se nos da en "Las trece rosas". trece jóvenes socialistas que fueron represaliadas y condenadas a muerte en el primer franquismo.

- La colmena, basada en la novela de Camilo José cela, refleja el ambiente literario del madrid de finales de los cuarenta. La película es, conscientemente, de un ambiente grisáceo, y ya es todo un clásico
La escena final


- La Corte del faraón es un divertimento basado en la opereta del mismo título, pero que refleja muy bien el ambiente de la época, las "gentes de bien" y las clases populares.
Y si oimos a Ana Belén...


-El lute (camina o revienta) de Vicente Aranda, refleja la vida de un famoso delincuente de los sesenta - Boney M llegó a dedicarle una canción- y aquí se observa muy bien el mundo de los suburbios nacidos del éxodo rural español y la miseria en la España de la época




Y hay muchas más,como las dedicadas al mundo de los actores de la época, El Viaje a ninguna parte (Fernando F. Gómez), o la más reciente, Lunas de papel (E.Aragón)... Espero que os haya picado el gusanillo

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bajo una lluvia de bombas.

Mi abuela no llegaba a los 10 años cuando la Guerra Civil llamó a su puerta. Ella vivía en un pueblo llamado Azuara, este está a unos 12 kilómetros de Fuendetodos o el más conocido, Belchite, también a unos 15 kilómetros.

La verdad es que no se sabía si había guerra o no debido a que los republicanos iban y venían; además de realizar fiestas por las noches. Mi abuela recuerda como los milicianos republicanos de los alrededores quemaron y rompieron el retablo como lo más significativo de la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad. También recuerda que la primera vez que bombardearon fue el día de San Antonio(13 junio) del 37.

El primer hombre muerto por los republicanos en Azuara fue debido a que le encontraron una carta escrita por su mujer desde Zaragoza diciéndole que marchara para allá. Los republicanos le mataron pero una vez muerto, le quemaron con gasolina. Por otro lado, sobre enero o febrero del 38 estos se llevaron a mujeres y niños también tachados por nacionalistas hacia Caspe los cuales finalmente se quedaron en un cine que había en aquella ciudad. A los hombres se los llevaron a trabajar haciendo carreteras sobre todo, uno de ellos, mi bisabuelo, se lo llevaron a hacer la carretera de Moneva. A los pocas semanas de que se llevaran a las personas, llegó el ejercito republicano, este se alojó en las casas del pueblo. Además les dieron unos vales para que la gente pudiera comprar comida o lo que necesitara.

Los nacionalistas siguieron bombardeando al pueblo, haciendo que muriera gente dentro de sus casas ya que se protegían debajo de las escaleras, un ejemplo es la muerte de un chico de 16 años junto a su padre con la única superviviente la madre debido a que salió al corral. Así pues, algunos pueblerinos marcharon hacia Zaragoza y otros se quedaron refugiándose en unas cuevas situadas al otro lado del pueblo, situadas cerca del río Camaras.

Cuando los republicanos cedieron a los nacionalistas, estos fueron en busca de los pueblerinos para decirles que ya podían volver a sus casas, que ya se había acabado los bombardeos. También me contó mi abuela que al volver a las casas, ella llevaba todo el dinero en un pañuelo metido en la faja, pero al correr y al estar nerviosa se le cayó, y se agachó a recogerlo y los nacionalistas le ayudaron y más tarde cuando llegó cerca de la iglesia, le dieron una bolsa para que pudiera llevar bien todo lo que tenia(no solo el dinero).

Según mi abuela, Azuara fue el pueblo más bombardeado y el que quedó más destrozado, pero quién sabe si fue el que quedó más destrozado o fue Belchite. Otra hecho que me llama la atención es cuando terminó la lucha, Franco dio a elegir a los habitantes de Belchite si querían un nuevo pueblo o un canal para el regadío y estos prefirieron un nuevo pueblo al regadío. También otro hecho a destacar es que al terminar la guerra, Belchite reclamó a Azuara la sirena situada en la torre de la Iglesia ya que la debían de tener ellos porque era el pueblo más importante; como Azuara tenía documentos que confirmaban que la habían comprado, Belchite se quedó sin sirena; así Azuara es el único pueblo de la actual Comarca de Belchite con sirena.

Presentación Guerra Civil.

martes, 4 de mayo de 2010

Blogs y franquismo

Para trabajar el tema del franquismo os recomiendo un blog que ya está en los enlaces más interesantes, pero si váis a su archivo a los meses de febrero y marzo encontraréis un montón de entradas sobre este periodo histórico que ahora estamos comenzando.

martes, 27 de abril de 2010

No juzguéis (al franquismo) y no seréis juzgados

Este era el título de una caricatura sobre una de las noticias del momento, el juicio que se va a realizar contra el juez garzón por prevaricación (ya se ha retirado la demanda de falange por intromisión a su honor) en su tarea de investigar a los desaparecidos del franquismo.Una situación que ha provocado indignación en unos, apoyo en otros y estupor y confusión en los más.

Esto da pie a numerosas preguntas: ¿ hacía bien Garzón en investigar judicialmente los crímenes del franquismo? ¿ hay que investigar otros muertos de la misma manera? ¿la Transición cerró las heridas del pasado y es el modelo a seguir? ¿ ha habido una amnseia histórica? ¿hay que dejar el tema a los historiadores y no judicializarlo, y menos pasarlo a los políticos? Bueno, espero vuestras opiniones (totalmente libres) en los comentarios.

De purísima y oro

La música es un buen instrumento para conocer una época, ya sea como fuente primaria (por ejemplo, analizar las letras de las coplas, o las canciones de la Guerra Civil), ya como fuente secundaria.

Vamos a utlizar esta segunda fuente, concretamente para analizar la posguerra y el primer franquismo. Se trata de una canción de Joaquín Sabina, de su cd "19 días y 500 noches" (1999) llamada De purísima y oro. Si queréis oir la canción, aquí en directo.
Aquí tenéis la letra que habéis de analizar en clase y responder en los comentarios las siguientes preguntas
1. aunque hay muchísimas referencias ¿ a qué personaje central se refiete la canción ? ¿ cómo lo deduces?
2. ¿ cómo refleja el ambiente de la posguerra española ?
3 . Explica el mayor número de referencias históricas que localices

Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
“el género dentro por la calor”.
Para primores galerías Piquer,
para la inclusa niños con anginas,
para la tisis caldo de gallina,
para las extranjeras Luis Miguel.
Para el socio del limpia un carajillo,
para el estraperlista dos barreras,
para el Corpus retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.
Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran “Alazán”,
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
cautivo y desarmado
el vaho de los cristales.
A la hora de la zambra, en “Los Grabieles”,
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.
Enseñando las garras de astracán,
reclinaba en la barra de “Chicote”,
la “bien pagá” derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.
Permanén, con rodete Eva Perón,
“Parfait amour”, rebeca azul marino,
-”Maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador”-
Y, luego, el reservao en “Gitanillos”,
y, después, la paella de “Riscal”,
y, la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.
-”Niño, sube a la suite dos anisettes,
que, hoy, vamos a perder los alamares”-
de purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
volvían a sus cuidados
las personas formales.
A la hora de la conga, en los burdeles,
por san Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación

lunes, 26 de abril de 2010

Anarquismo y antialcoholismo en la guerra civil española

Como os prometí en clase, aquí está la ponencia que presenté en el Congreso Internacional sobre la Guerra Civil española que se celebró el año 2006 para conmemorar el 70 aniversario de su inicio. El texto narra los intentos anarquistas de realizar su revolución en todos los ámbitos posibles, incluido la lucha contra el alcoholismo. El texto, aquí

Todas las ponencias del Congreso, aquí

domingo, 25 de abril de 2010

Cautivo y desarmado el ejército rojo

Hablando el jueves de las fases militares de la guerra civil española, hicimos referencia al  último parte de guerra, radiado el 1 de abril desde las emisoras de Radio nacional de España en Burgos. En voz de Fernando Fernández de Córdoba, aquí lo tenéis

miércoles, 21 de abril de 2010

Guerra y Revolución

Uno de los comentarios de texto para selectividad trata sobre un hecho aragonés: las colectivizaciones que se hicieron en el bajo Aragón y otras comarcas bajo la dirección de anarquistas y trotskistas. Este hecho se refleja muy bien en la película "Tierra y Libertad", dirigida por Ken Loach en 1995 y que narra las vivencias de un inglés - remedo de George orwell- que se une a las milicias del POUM y vive la lucha en el frente, las colectivizaciones del campo, "los hechos de mayo" de 1937 y el fin de las milicias.

Tras la conquista de un pueblo, antes en manos del ejército sublevado, en el pueblo se realiza una asamblea para discutir sobre la colectivización. es una escena muy emocionante, aunque a veces se ve la "alcachofa" del sonido en la parte superior


También es interesante otra escena donde, en un funeral a los caídos en la toma del pueblo, se canta la Internacional



En general, recomiendo toda la película, una interesantísima lección de historia (y, como tal, discutible en algunos aspectos)

lunes, 19 de abril de 2010

Mapa conceptual sobre la Guerra Civil

Gracias a una aplicación que acabo de conocer cpmaps tools, he aprendido a hacer mapas conceptuales por ordenador. Este año os salváis, pero el año que viene vuestros sucesores se "hincharán" a hacer mapas de estos.

Aquí tenéis uno muy sencillo para introducir el tema d ela Guerra Civil española

lunes, 12 de abril de 2010

Historia oral de la Segunda República

Seguimos en esta entrada con la historia oral. En este caso se puede recurrir a un proyecto ya citado en el blog de Historia Contemporánea, el archivo de la experiencia.

Para la Segunda República podemos recurrir al índice del archivo, y encontraremos algunos testimonios.
Aquí destacamos dos, pero hay varios más
- La opinión de Rafael sobre los años de la República
- Sindicatos mineros en Asturias
- Melilla, el inicio de la sublevación contra la República

La fotografía, las primeras elecciones en las que pudieron votar las mujeres (Eibar, 1933)

Conflicitividad social en Uncastillo en la Guerra Civil (Zaragoza)

Mi familia por parte de madre proviene de la comerca de las Altas Cinco Villas (Zaragoza). Mi abuelo Manuel, que provenía de Ruesta, era guardia forestal, y fue destinado a Uncastillo. Allí nacieron sus cuatro hijas, entre ellas mi madre, la más pequeña, que nació en 1932. Así que apenas recuerda nada de la república, pero sí de algunas cosas que le mencionaran sus hermanas mayores, que destacaban sobre todo el choque - a veces incluso físico- entre las izquierdas y las derechas en el pueblo. Un pueblo de secano y terratenientes, con unos pocos amos de tierras (Casa López, por ejemplo) y mucha gente pobre y, por tanto, muy integrada en movimientos de izquierdas.
Mi madre recuerda el miedo que le producía la sola mención a los obreros asturianos - los protagonistas de la revolución de octubre de 1934-, que identificaba casi con el diablo, y la tensión entre las ideologías que llegaba incluso a las niñas y a las jóvenes: se atacaba a las chicas "de derechas"  y les rapaban el pelo. Mi madre recuerda, orgullosa, que a ninguna de sus hermanas les pasó esto porque su padre (mi abuelo) - en tanto que forestal, o sea, vigilante de los montes públicos, era un representante de las fuerzas del orden, y parece ser que tenía ideología de derechas- era respetado en todo el pueblo porque, de vez en cuando, hacía la vista gorda para que las familias más pobres del pueblo pudieran conseguir una "saca" de leña para venderla después y aumentar un poco sus magros ingresos.


Y realmente Uncastillo fue uno de los pueblos donde más conflicto hubo con ocasión de las huelgas y revoluciones que se produjeron en octubre de 1934. Mientras en Zaragoza capital los socialistas convocaban a una huelga general, en Mallén, en Uncastillo y algún pueblo más, hubo movimientos revolucionarios. En concreto, en el caso de Uncastillo se asaltó el cuartel de la guardia civil y murieron dos de sus agentes, y se ocuparon fincas de terratenientes. No es extraño, por tanto, que, una vez triunfado el Alzamiento de julio de 1936, Uncastillo fuera uno de los pueblos que sufriera una mayor represión. El caso más conocido es el propio alcalde, socialista: Antonio Plano, fue detenido. Lo torturaron, entre burlas, en la plaza del Olmo de la población. Lo fusilaron y caído en el suelo recibió un golpe de azada en la pierna que la seccionó. Seguidamente lo decapitaron y jugaron con su cabeza como pelota.

Podéis consultar la hemeroteca histórica del diario ABC, por ejemplo estas páginas, aquí o aquí, con imágenes de Mallén.

Esto es un ejemplo de "historia oral", los recuerdos de personas que han vivido un momento histórico. Os invito, como actividad voluntaria, a que, a partir de este tema, realicéis entradas en el blog con ejemplos similares a este donde se refleje algún aspecto social, político o económico interesante de la República, de la Guerra Civil, del franquismo o de la democracia.

jueves, 8 de abril de 2010

Comentario individual: la reforma agraria

Aquí tenéis el texto del que tenéis que hacer un comentario individual (que entra en selectividad)
Ley de Bases de Reforma Agraria

Sobre el problema agrario en la España contemporánea hay un montón de información en el libro de texto. Aquí os indico las páginas que podéis consultar
- 72 Reformas ilustradas
- 152. Reformas liberales. Desamortización
- 179 El campesinado en el siglo XIX
- 230 problemas en el campo español en el primer tercio del siglo XX
- 259 El "trienio bolchevique"
- 279 Reforma agraria de la república
- 283 Conflictividad en el campo en el Bienio reformador
- 285 paralización de las reformas y revolución de octubre. problema de los "rabassaires"

lunes, 5 de abril de 2010

La Segunda república: contexto internacional

Mañana volvemos a clase con la Segunda República. Y no estará mal comenzar con la situación internacional en la década de los treinta, para refrescar un poquito los conocimientos y situar la República en un contexto adecuado.

sábado, 27 de marzo de 2010

Buenas vacaciones

Espero que en los siguientes examenes estéis más despiertos que vustro compañero


viernes, 26 de marzo de 2010

Nuevas tareas de grupo (última tanda)

Como quien no quiere la cosa, esto se acaba y ya sólo nos falta una última remesa de trabajos en equipo. Son los siguientes:
- TEMA. La Segunda República
- TEMA. La Guerra Civil
- TEMA. España durante el primer franquismo
- TEMA. El franquismo: desarrollismo y crisis (1959-1975)
- PRESENTACIÓN. la Guerra Civil
- PRESENTACIÓN. El franquismo
- GLOSARIO
- COMENTARIO DE TEXTO. Manifiesto del Frente Popular
- COMENTARIO DE TEXTO. La Guerra civil
- COMENTARIO DE TEXTO. Ley de responsabilidades políticas
- COMENTARIO DE TEXTO. las colectivizaciones en el bajo Aragón

Excepto en el caso del glosario, ya están subidos el resto a googledocs y compartidos los textos y las indicaciones sobre los temas a desarrollar

lunes, 22 de marzo de 2010

El papel de la prensa

Microblogging sobre el papel de la prensa en el periodo de la Restauración (en el examen donde se incluía el comentario de texto de la Proclama de golpe de estado de Primo de Rivera)

- El papel de la prensa aumenta debido a la libertad que se ha impuesto y a que la población está más alfabetizada. (Elvira)
- Cabe destacar el papel de la prensa norteamericana en la guerra de Cuba: en 1898, la noticia del Maine propició la guerra entre España y los EE.UU. (Elena)
- Medio de difusión de acontecimientos políticos (proclama de Primo) y como fuente de investigación (por ejemplo, el fracaso de la guerra en Marruecos)  (Laura)
- Autores como Ortega y Gasset publicaban sus ensayos en periódicos. Además, fue importante herramienta de crítica, como el uso de caricaturas (Néstor)
- La prensa tomará importancia después de que Sagasta, liberal, disminuya la represión; ayudado por una mejora de la educación y por avances técnicos, el regeneracionismo y los movimientos obreros la utilizarán para difndir sus ideales y, como se ve, Primo de Rivera para justificar su golpe de estado (Rony)
- Existían multitud de periódicos y revistas, algunas críticas con los gobiernos, como "La Flaca, o "El loro" (Ricardo)
- La prensa en el periodo de Primo de Rivera estaba muy condicionada y casi no había libertad de expresión (Javier)
- Debido al gran auge de las rotativas y a que cada vez más políticos se servían de la prensa para la difusión de sus ideas, podemos decir que la prensa juega un papel cada vez más importante en el siglo XIX (Marta)
- La prensa también facilitó que el gobierno influyera en el conocimiento público de la realidad, como en la guerra de Cuba, en la que los españoles pensaban que eran superiores (Héctor)
- Debido al crecimiento de la población, especialmente en las ciudades,  a la mejora de las rotativas y al aumento de la población alfabetizada se crea una prensa de masas que sirve de medio de protesta política. Cada movimiento político tenía su periódico, y es muy usado por la literatura publicando capítulos de novela, etc. (Adrián)
- En esta época la prensa tiene gran influencia, como vemos en las repercusiones de la crisis de 1898, que la prensa había convencido a la gente de que iba a ganar y luego no fue así, dejando un gran sentimiento de frustración (Beatriz)