miércoles, 30 de diciembre de 2009

Historia del Constitucionalismo español


Ya hemos visto cómo la Constitución se convierte en el instrumento legal más importante para la implantación del sistema liberal en españa. El problema es que, normalmente, eran constituciones demasiado partidistas, por lo que eran sustituidas rápidamente con los sucesivos cambios de gobierno. Aquí os presento un estudio comparado de todas las Constituciones españolas, desde la de Bayona (más bien Carta otorgada) hasta la actual de 1978.

La vigencia de las diferentes constituciones es la siguiente:

Constitución de Bayona 1808 (Guerra de la Independencia en zona francesa hasta 1814)
Constitución de Cádiz 1812 (hasta 1814; de 1820 a 1823; y de 1836 a 1837)
Estatuto Real 1834 (hasta 1836)
Constitución progresista de 1837 (hasta 1845)
Constitución moderada de 1845 (hasta 1868 excepto los años 1854-1856)
Proyecto de constitución progresista de 1856
Constitución democrática de 1869 (hasta 1874)
Proyecto de constitución republicana federal de 1873
Constitución conservadora de 1876 (hasta 1923)
Constitución democrática republicana de 1931 (hasta 1936)
Constitución democrática de monarquía parlamentaria (desde 1978, todavía vigente) 


La página a la que os envío es del profesor Pablo A. Torres, y habéis de buscarlo aquí
Y también os paso este vídeo de una página web que he descubierto, Practicopedia, que compara cinco constituciones españolas

Una comparación del sistema constitucional en España entre 1834 y 1876, aquí (lo completaremos en clase)

Imágenes de España (1800-1936)

Desde la página web Memoria republicana os paso una selección comentada (no olvidéis la adscripción ideológica citada) de imágenes de la Historia de España, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la victoria del Frente Popular en la Segunda República. La imagen que acompaña a la entrada se refiere al famoso "abrazo de Vergara", que es... (se admiten sugerencias)


sábado, 19 de diciembre de 2009

Los curiosos impertinentes



El 18 de diciembre se inauguró en el Palacio de Sástago una exposición titulada "Los curiosos impertinentes, pintores británicos en la España romántica del siglo XIX". Tras la participación británica en la Guerra de la Independencia (Peninsular war), literatos y pintores de ese país viajaron a España buscando paisajes, personas y costumbres todavía no "corrompidas" por la modernidad que iba llegando a Gran Bretaña y al resto de Europa Occidental. Esa visión "romántica" de la España del XIX, llena de toreros, "manolas" y bandoleros, es la que se nos transmite a través de casi un centenar de obras, algunas de ellas referidas a Aragón (la figura de Agustina, la Torre Nueva)

lunes, 14 de diciembre de 2009

Las caricaturas políticas

La paulatina desaparición de la censura de prensa, el mayor índice de alfabetización y la presión política en contra de la monarquía de Isabel II hizo aparecer un fuerte movimiento de prensa política que utilizaba la caricatura como arma de lucha. Aquí os presento algunas imágenes, provenientes en especial de la Revista "La flaca". Os invito a elegir una de ellas y comentarla


 
 
 
 
 




domingo, 13 de diciembre de 2009

Comentario de texto individual

Además del trabajo en equipo, aquí está el comentario de texto individual que tenéis que hacer para este tema. Trata sobre la Desamortización de Mendizábal. Fecha tope de entrega, 14 de enero, en mano o por correo electrónico



Comentario de Texto Individual (Desamortización)

Este vídeo de Artehistoria os puede ayudar

Os paso en este enlace el comentario resuelto. Es gran parte el de Elena, pero he reotcado y ordenado alguna cosa.

El liberalismo y la oposición al sistema

Este es uno de los temas que entra en Selectividad. Agradezco a mi amigo Pedro Castiella que me pasara sus materiales de trabajo en los que se basa este texto.

EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA

Construcción y consolidación del sistema liberal


Aquí van las nuevas tareas para el siguiente bloque del temario (fecha tope de primera entrega, 11 de enero).

- TEMA. La construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Liberales y carlistas.  El papel del ejército.

- TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano.

- TEMA- Transformaciones económicas y sociales (1833-1874)

- PRESENTACIÓN- La España de Isabel II

- PRESENTACIÓN- El sexenio revolucionario

- COMENTARIO DE TEXTO- El liberalismo

- COMENTARIO DE TEXTO- La Primera República

- COMENTARIO DE TEXTO- La construcción del ferrocarril

- COMENTARIO DE TEXTO- El político-militar

- GLOSARIO

Se acabaron los exámenes! (de momento)

Bueno, ahora que ya estamos un poco más relajados y, antes de mandaros nuevas tareas en la siguiente entrada, os pongo este vídeo de Mister Bean que he sacado de un blog que os recomiendo, Histoarizuer

¿ Qué es lo que queda hoy en día del Antiguo Régimen en España?

Hoy hacemos una actividad de microblogging: en un texto con pocos caracteres vamos a tratar de responder entre todos esta pregunta. ¿ qué es lo que queda hoy en día del Antiguo Régimen en España?

- Las Cortes de Castilla que fueron llamadas Cortes de España se asemeja al poder centralizado que existe hoy en día. También existen derechos autonómicos (fueros reflejados en los Estatutos de Autonomía) Alejandro.
- Algunos de los descendientes de los antiguos privilegiados conservan grandes terrenos en propiedad privada, procedentes de los antiguos señoríos. Héctor
- La religión, ya que, a pesar de haber permitido la creencia en otras, sigue siendo la mayoritaria. La relación con Sudamérica. El rey, que aunque ha perdido poder sigue siendo un personaje importante en la sociedad. Retraso cultural con respecto al resto de Europa, aunque se está reduciendo. Néstor.
- Ya no hay estamentos, pero aunque no en teoría, en la práctica sí hay desigualdad. Personajes de importancia no son juzgados igual que el resto. Ya no hay gremiso, pero sí sindicatos, que agrupan trabajadores con puntos comunes. Blanca.
- La creación de hacienda, los Consejos y las Cortes han influido en la política, en la economía y en la sociedad. Astrid.
- Al igual que en el Antiguo Régimen, los descendientes de los reyes se convertirán en los posteriores reyes, es decir, que aún existe la sucesión. Carlos III impuso la obligatoreidad de la educación, como a día de hoy. Javier.
- Del Antiguo Régimen queda la dinastía borbónica, todavía vigente. Los Señoríos territoriales que en 1811 pasaron a ser propiedad privada y que son de los principales terratenientes del país. La idea ilustrada de una educación pública ,común a los dos sexos y obligatoria en los primeros niveles. Marta
- El territorio es gobernado desde Madrid, al haber una monarquía absoluta que centralizaba el poder. También existen fueros en comunidades como Navarra y País Vasco. Aún perdura la nobleza, como la Duquesa de Alba. Adrián.
- La monarquía estaba presente en el Antiguo Régimen y sigue estándolo hoy en día, aunque actualmente es una monarquía parlamentaria. Se sigue manteniendo como un símbolo, aunque ya no cuenta con tanto poder como entonces. Daniel.
- Queda la religión católica como religión mayoritaria, además de su manutención por parte del Estado, aunque entonces fueran pagadas con cosechas u ahora se les pague con dinero. José Carlos.









martes, 8 de diciembre de 2009

Comentario de texto histórico: Elogio de las juntas durante la guerra de la Independencia (1808)

Elogio de las juntas durante la guerra de la Independencia (1808)


Nota del 3 de febrero de 2010: una pequeña aclaración sobre el comentario. El profesor universitario José Manuel Latorre Ciria me ha corregido un pequeño error que hay en la localización del documento. Allí se dice que está escrito en el mismo momento de producirse los hechos (1808), pero no es exactamente así. El conde de Toreno escribió su "Historia del levantamiento, guerra y revolución en España" entre 1827 y 1836, en el exilio. Es decir, que aunque vivió los acontecimientos que describe, su análisis de la situación del momento es posterior.

Agradecer al profesor Latorre su deferencia al señalarnos el error y, por qué no, a interesarse por nuestro blog. Avisados quedáis de la necesaria corrección.

sábado, 28 de noviembre de 2009

La Pepa cumple años pronto

En Cádiz ya están preparando el bicentenario de la Constitución de 1812... ayer salía publicidad en la prensa y, buscando por internet,han salido un par de páginas que están comenzando a organizar el futuro fiestorro. Nosé si son programas diferentes, pero os paso las dos direcciones

- la primera pertenece al ayuntamiento de la ciudad: la constitución en pdf, las actas de las Cortes, la prensa del momento...

- El Consorcio para el Bicentenario presenta esta otra página. La veo un poco más floja, al menos de momento.

Esta página de cervantes virtual también os puede ser muy útil. Así como este especial del diario El Mundo

La crisis del Antiguo Régimen en España

Aquí va el último tema para el examen del jueves

La Crisis del Antiguo Régimen en España

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cuestionario sobre la crisis del Antiguo Régimen

Aquí tenéis un interesante cuestionario sobre la crisis del Antiguo Régimen. Habéis de acudir a este enlace
¡ Suerte !


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Se busca

Hoy hacemos en clase un ejercicio de búsqueda de información a través de internet. Las preguntas son las siguientes (algunas son facilillas, otras curiosidades; y alguna, puñetera)

1. ¿ Quién es este rey y por qué está boca abajo en Xátiva (Alicante)



2. ¿ Qué tuvieron en común las políticas de Carlos III de España y del zar Pedro el Grande de Rusia, que llevaron "de cabeza" a madrileños y moscovitas?


3. ¿ Qué personaje provocó la guerra que creó el denominado "Gibraltar portugués" ¿ y dónde está este enclave?

4. ¿ Qué palabras de origen español  sobre temas militares o políticos - y que se popularizaron en esta época- han pasado a prácticamente todos los idiomas del mundo ?

5. Cita dos cuadros que hayan sido directamente inspirados por esta obra de Goya



6. Cita al menos siete calles de nuestra ciudad que conmemoren hechos o personajes de los Sitios de Zaragoza

7. Esta caricatura de José Bonaparte (rey de España pero antes rey de Nápoles) muestra claramente su - no demostrada- afición a la bebida, pero... ¿qué monta y por qué?




8. ¿Cómo se llama en Cataluña a la Guerra de la Independencia? ¿ Y en Gran Bretaña?

9. ¿ De dónde viene el nombre "los Cien mil hijos de San Luis"?

10. ¿Por qué "se las ponían así a Fernando VII"?

11. ¿A qué se dedicaba la última víctima de la Inquisición española?

12. A Ferrero no le sonaba de nada el himno republicano español cuando sonó "por error" en la final de la Copa Davis en 2003. Eso era porque su profe de historia no le había explicado que era una antigua canción popular aragonesa reconvertida en himno a ... ¿qué personaje? ¿qué hizo importante?

martes, 17 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

Glosario: la crisis del Antiguo Régimen

Presentación sobre la Crisis del Antiguo Régimen en España

En espera de una nueva remesa de vuestros materiales, os pongo una excelente presentación del Profesor Francisco sobre la crisis del Antiguo Régimen en España. Es una pena que en su lista sobre los mejores enlaces de Geografía e Historia (donde tengo el orgullo de aparecer) no pueda salir su página web, Profesor de Geografía, Historia y Arte,  porque cada vez hay más materiales y, además, de excelente calidad.

Aquí va la presentación


domingo, 8 de noviembre de 2009

"y entre los muertos..."

"y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde". Esta frase impresa circuló durante muchos años en las manos de millones de españoles. Porque estaba ni más ni menos que en los antiguos billetes verdes ("lechugas") de mil pesetas.

La frase corresponde a la novela "Zaragoza" de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Y sobre Zaragoza y sus heroicos Sitios frente a los franceses nuestro blog de Historia Contemporánea, "la Historia en Tiempos Modernos", ya hizo el año pasado numerosas entradas, muchas de ellas gracias a nuestra "jefa" Elena Piedrafita.

Aquí están:

- Un montón de enlaces sobre los Sitios en esta primera entrada
- Una noticia sobre nuestra salida del curso pasado por la ciudad sitiada con el alumnado de Cuarto de ESO
- Una explicación histórica, unos vídeos y nuevos enlaces, en esta nueva entrada
- Un juego de investigación-descubrimiento sobre personajes importantes a partir de la visita a las exposiciones conmemorativas con el alumnado de Tercero.



Y, como propuesta de actividad (individual o en equipo), os propongo que hagáis una entrada en el blog colectivo sobre Agustina de Aragón: biografía, la visión histórica sobre el personaje, los intentos actuales para recuperarla...

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los Decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo


Vaya, parece que me toca a mí subir la ya última definición de Selectividad















Los Decretos de Nueva Planta y El Fin Del Fora

jueves, 5 de noviembre de 2009

Mudéjares y Moriscos





  1. Definición corta




Mudéjares: Musulmanes que vivieron en convivencia con los cristianos, tras la reconquista por éstos del territorio peninsular. La palabra «mudéjar» deriva del vocablo árabe mudayyan, equivalente a «vasallo» o «sometido»; acepción etimológica que no aparece en la documentación medieval, pero que se populariza a partir del siglo XIX.

Moriscos (palabra que deriva de moro), fueron los musulmanes españoles bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502 (Castilla) y de Carlos I de 1526 (para Aragón). Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo romano de forma voluntaria como los convertidos obligatoriamente en adelante pasaron a ser denominados moriscos porque la mayoría de ellos, de manera más o menos velada, siguieron con sus constumbres islámicas e incluso profesando esa religión.



  1. Ampliación de la definición



Mudéjares: Durante la dominación musulmana, las tierras del actual Aragón estuvieron pobladas por gentes de razas diversas, con predominio del elemento indígena, debido a la escasa inmigración de árabes y de bereberes, y a la islamización de los antiguos hispano-visigodos.




Al efectuarse por los cristianos la reconquista de la ciudad de Saraqusta, los pactos establecidos entre las autoridades de ambos bandos garantizaban la permanencia de los musulmanes en sus viviendas durante un año. Pasado el plazo, deberían trasladarse a los barrios extramuros. Se les permitió conservar sus bienes muebles y se respetaba su religión, costumbres y derecho privativo. En el valle del Ebro parece ser que algunos grandes propietarios, los personajes de la corte taifal, los alfaquíes y letrados emigraron al reino de Valencia. Alfonso I el Batallador, para evitar un éxodo masivo de gentes musulmanas, extremó posteriormente las medidas, prohibiendo marcharan sin solicitar su autorización.






Moriscos: Los mudéjares, que junto a los cristianos y judíos habían constituido la población aragonesa hasta la expulsión de estos últimos en 1492, recibirán el nombre de moriscos a partir de su forzada conversión en 1526. En este año, Carlos I ordenó su bautizo bajo pena de abandonar España. Puestos en esta disyuntiva, acudieron, sin apenas resistencia, a recibir las aguas bautismales, iniciándose desde este momento una nueva etapa en la historia de esta comunidad.




El bautismo no mejoró su antigua condición de mudéjar. El nuevo convertido continuó siendo una minoría marginada. Más aún, el morisco no alteró su tradicional comportamiento de buen vasallo y responsable ciudadano, pero se negó a integrarse en la nueva religión. Esta negativa, que no tardó en arrastrar implicaciones políticas, llevó a la Iglesia y a la monarquía a considerarlo como un falso cristiano y un enemigo del Estado. Como tal fue perseguido por la Inquisición.


La importancia que tuvieron mudéjares y moriscos en España en la Edad Media y Moderna fue vital ya que nada más reconquistarla los cristianos, se encontraba despoblada, así que les permitieron quedarse y también quedarse con sus pertenencias para que así España tuviera una repoblación. Durante la época moderna vivían en numerosos territorios de realengo y de señorío feudal, especialmente en Aragón, Valencia y Sureste andaluz, dedicándose en especial a la agricultura (de regadío básicamente), a la artesanía (alfarería) y a la construcción. De hecho, el arte mudéjar es uno de los más representativos de nuestra historia.



C. Contexto
La convivencia - o coexistencia- de las tres religiones monoteístas (cristianos, judíos y musulmanes) en los territorios de la península durante la Edad Media tiene que ver con el proceso de "Reconquista", conquista por parte de los musulmanes de Al Andalus y posterior ocupación del territorio por los diferentes reinos cristianos del norte de la península. La escasa repoblación cristiana de sus nuevos territorios hace que sigan viviendo en ellos un importante número de musulmanes, tanto en zonas urbanas (aunque en barrios propios, como la morería de Zaragoza) como en zonas rurales (como siervos de señorío).
El final de la Reconquista - con la toma de Granada- y la política religiosa de los Reyes Católicos modifican la situación previa: en Granada se producen bautismo en masa obligatorios, y los RRCC establecen que sólo puede haber una religión en España, la cristiana, por lo que judíos y mudéjares han de convertirse o salir del país.Y, poco a poco, se les prohibe el uso de su lengua y de muchas de sus costumbres.Además, se les acusa de ser aliados de los piratas berberiscos y turcos que atacaban las costas cristianas.
Los moriscos andaluces protagonizan  una insurrección en 1568 (la rebelión de las Alpujarras), que fue sofocada casi dos años después por Juan de Austria. Los moriscos de esa zona fueron desterrados, hecho que aumentó la suspicacia contra ellos en otras regiones donde los moriscos eran muy abundantes, como Valencia o Aragón.
En 1609, con el rey Felipe III, se decretó la expulsión de los moriscos, primero de Valencia, después de los otros reinos. Más de 300.000 personas tuvieron que abandonar el país, y la mayoría se dirigió al norte de África. Su marcha tuvo consecuencias demográficas y económicas muy graves, sobre todo en Valencia y en Aragón.






  1. Imágenes relacionadas



Bautismo masivo de los moriscos tras la conquista de Granada


 Expulsión de los moriscos.

La versión en pdf la tenéis en scribd



lunes, 2 de noviembre de 2009

El 2 de mayo

Durante estos años, hasta 2012, vamos a estar locupados con conmemoraciones relacionadas con la Guerra de Independencia y con las Cortes de Cádiz. El año pasado nos tocaron dos: aquí, en nuestra ciudad, los actos conmemorativos de los Sitios de Zaragoza, de los que hablaremos en otras entradas. Y, la segunda, el levantamiento popular madrileño del 2 de mayo.

La semana que viene trataremos este tema en clase pero, de momento, os paso dos especiales., muy visuales, que se publicaron sobre este tema

- El primero, del diario El Mundo
- El segundo, de El País

a elegir, dos por el precio de uno

Quedamos en Trafalgar Square

Parece mentira que justo el centro de Londres tenga el nombre de un pequeño cabo situado al Sur de España. Además de una de las fachadas de la National Gallery, incluye una columna dedicada a un almirante y un gran espacio donde a veces hacen cosas como esta. Sí efectivamente es Trafalgar Square.

La plaza conmemora la victoria naval de la flota británica, comandada por el Almirante Nelson (que no pudo celebrarlo mucho, porque murió a consecuencia de las heridas que sufrió allí) frente a la flota hispano-francesa. La batalla tuvo lugar en 1805 muy cerquita de Cádiz, frente al cabo de Trafalgar

Un vídeo de artehistoria que sitúala batalla en su contexto y la describe


Si se os da bien el inglés y os gustan las estrategias militares, aquí tenéis este juego de la BBC que recrea la batalla naval. El único problema es que sólo podéis ser ingleses (eso sí, si sois muy malos siempre ganarán los españoles).

Si preferís leer, os indico tres novelas sobre el tema. La primera es de Benito Pérez Galdós, y está dentro de la primera serie de sus Episodios nacionales (donde también se publicó la novela "Zaragoza"). Otras dos más recientes son de Pérez Reverte y del aragonés Jose Luis Corral. Sólo he leído la de Galdós, o sea que de las dos últimas no os puedo decir nada (bueno, fui alumno en la Universidad de Corral, con lo cual ya he dicho suficiente con este dato).

Y si os gustaría ver cómo era una batalla naval en esa época, os recomiendo una pe´lícula que a mí personalmente me gustó mucho, Master and Commander. Este vídeo está muy bien editado pero la música (de Vivaldi) no sale en la película.

La música original de la peli es de Bocherini, "la música nocturna de las calles de Madrid", que es fabulosa

miércoles, 28 de octubre de 2009

La ilustración

LA ILUSTRACIÓN



Montesquieu. Pensador político francés de espíritu crítico destacado entre otros autores especialmente por su teoría sobre la división de poderes, centrando su interés especialmente en la forma de gobierno, las leyes y las costumbres de los distintos países de Europa.

martes, 27 de octubre de 2009

Carlos III, el mejor alcalde de Madrid

Carlos III fue hijo del primer rey Borbón que gobierna en España, Felipe V, y de Isabel de Farnesio; accedió al trono español tras el fallecimiento de su hermanastro, Fernando VI. Fue previamente rey de Nápoles, y durante su reinado se descrubrieron las ruinas de Pompeya y Herculano.

Durante su gobierno en España Madrid vivió una gran transformación urbanística. Aunque ya era capital en la época de los Austrias, es con Carlos III que Madrid adquiere algunas características de una verdadera capital europea.

La principal labor constructora de Carlos III en Madrid estuvo encaminada a un verdadero afan propagandístico. De nuevo tenemos que remitirnos a Europa, donde el fenómeno también se estaba produciendo. No hay que olvidar a monarcas contemporáneos como María Teresa de Austria o Catalina II de Rusia, cuyo Despotismo Ilustrado les hizo ser paradigmas del mismo. En España sucedía exactamente lo mismo. De hecho, Carlos III estará considerado como el ejemplo de este tipo de monarquía en el país.

En cuanto a los edificios erigidos por Carlos III en Madrid, muchos de ellos se levantaron en puntos clave de la capital. Es el caso de la Puerta del Sol, actual sede del gobierno de la Comunidad de Madrid. Otras importantes edificaciones fueron la Real Academia de las Bellas Artes, el palacio de la Aduana, el edificio de Correos o la famosísima fuente de la diosa Cibeles. El estilo arquitectónico de todos estos edificios fue el predominante Neoclásico de la época. Ello le dio un toque elegante a las calles de Madrid.


Además, se engalanaron las principales puertas de entrada a la ciudad. La más célebre es la Puerta de Alcalá, única en su género, aunque le acompañan otras como la Puerta de Toledo o la desaparecida de San Vicente. Era la mejor tarjeta de presentación del visitante que llegaba a la capital
.

Junto a estos edificios y monumentos se diseñan jardines y amplias avenidas, como el paseo del Prado, bien diferentes de lo que hoy en día se conoce como "el Madrid de los Austrias".

(El texto proviene básicamente de esta página)

¿Recordáis que todo esto lo vimos el año pasado?

La Puerta de Alcalá se ha convertido en un símbolo de Madrid, y, como ejemplo, esta canción de Ana Belén y Victor Manuel (por cierto, el concierto es en Zaragoza, en 1986. Igual hasta salgoporque fuí a ese concierto!!)

lunes, 26 de octubre de 2009

La Inquisición

ESCUDO DE LA INQUISICIÓN






JERARQUÍA DE LA INQUISICIÓN



TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN


VÍDEO DE CRUZ Y RAYA


sábado, 24 de octubre de 2009

Al-Andalus

Al_Andalus



Conquista Musulmana (711)



Primeras Taifas (1031)



Rendición de Granada. Boabdil, último rey de la dinastía nazarí, entrega la ciudad de Granada a los Reyes Católicos en 1492.



La Alhambra de Granada es uno de los símbolos más bellos del legado andalusí en la Península Ibérica; ha llegado a ser un icono de la cultura española hoy en día.

jueves, 22 de octubre de 2009

Antiguo Régimen





La crisis del Antiguo Régimen: tareas

Esta semana comenzamos ya el período histórico que específicamente se plantea en Selectividad. Y, como va a ser costumbre este curso, lo trabajaremos entre todos (y todas)


La división de trabajo será la siguiente. Poco a poco, en cada una de las tareas y en esta misma entrada,  iré explicando cosas para ayudaros:

1. DESARROLLO DE TEMA: PROYECTOS Y REALIZACIONES DEL REFORMISMO ILUSTRADO

Tirad bastante de libro de texto pero, eso sí, sintetizad mucho las valoraciones de su obra
2. DESARROLLO DE TEMA: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CARLOS IV Y EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA; LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA; LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

Interesante esta síntesis para situar el tema. Luego, libro de texto y páginas web señaladas.
El profesor Francisco también os puede echar una mano

3. DESARROLLO DE TEMA: EL REINADO DE FERNANDO VII. COYUNTURA INTERNACIONAL E INDEPENDENCIA DE COLONIAS AMERICANAS.

Son interesantes estas síntesis para colocaros en el tema,   aquí y aquí  
en el primer caso, política en España ; en segundo, la independencia americana.
También estas referencias del profesor Francisco

4. COMENTARIO DE TEXTO

Elogio de las juntas durante la guerra de la Independencia (1808)


            [...] Agregado incoherente y sobrado numeroso de individuos en que se confundía el hombre del pueblo con el noble, el clérigo con el militar, estaban aquellas autoridades animadas del patriotismo más puro, sin que a veces le adornase la conveniente ilustración. Muchas de ellas pusieron todo su conato en ahogar el espíritu popular, que les había dado el ser, y no le sustituyeron la acertada dirección con que hu­bieran podido manejar los negocios hombres prácticos y de estado. Así fue que bien pronto se vieron privadas de los inagotables recursos que en todo trastorno social suministra el entusiasmo y facilita el mismo desembarazo de las antiguas trabas; no pudiendo en su lugar introducir orden ni regla fija, ya porque las circunstancias lo impedían, y ya tam­bién porque pocos de sus individuos estaban dotados de las prendas que se requieren para ello. Hombres tales, escasos en todos los países, era natural que fuesen más raros en España, en donde la opresiva humilla­ción del gobierno había en parte ahogado las bellas disposiciones de los habitantes. […] No obstante, justo es decir que los esfuerzos de las juntas no fueron tan cortos ni limitados como algunos han pretendido…
            […] Acompañó al sentimiento unánime de resistir al extranjero otro no menos importante de mejora y reforma. Cierto que éste no se dejó ver ni tan clara ni tan universalmente como el primero.


Conde de Toreno. Reproducido en J. L. Gómez Urdáñez y otros, “Textos y documentos de Historia Moderna y Contemporánea (siglos XVIII-XX)”, en M. Tuñón de Lara (dir.), Historia de España, t. XII, Barcelona, Labor, 1985, pp. 109-111.


            Comentario: Se centrará en la guerra de la Independencia, sus causas, consecuencias y papel de las juntas y el pueblo.
Para situar contexto, libro de texto y las páginas comentadas en clase o en esta entrada
Lo quiero a través de googledocs
5. COMENTARIO DE TEXTO


La Constitución de 1812


Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo perte­nece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Art. 8. También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.
Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios.
Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecis­mo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.


            Comentario: Las Cortes de Cádiz y la constitución emanada de las mismas, con sus principales aportaciones y novedades, así como el contexto en el que se elabora.
Echad un vistazo a las referencias echas en la web del profesor Francisco
Lo quiero a través de googledocs

6. COMENTARIO DE IMAGEN
Elegid una de estas tres imágenes y comentadlas según la manera que hemos trabajaod con los textos (no quiero comentario de arte, quiero comentario histórico)



                                                     La famila de Carlos IV (Francisco de Goya)
                                  (mirad en este mismo blog un vídeo de Artehistoria)



Qué valor! (serie "desastres de la guerra") Francisco de Goya
Sin duda os tiene que sonar de algo, co!



                                          El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros (Antonio Gisbert)

Elegid una y comentario a través de googledocs

7. PRESENTACIÓN SOBRE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ
Remito al apartado 2. Poca letra (para eso está el tema redactado); si no, no es una buena presentación. Destacad orden e imágenes ilustrativas

8. ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO (de los tres temas trabajados aquí)
Aquí tenéis un pequeño comentario sobre el programa que usaremos. Un ejemplo del blog de Segundo de ESO

9. ELABORACIÓN DE UN GLOSARIO DE LA ASIGNATURA
Os he mandado por google docs las palabras a definir. No quiero en este caso definiciones muy largas. Lo iremos ampliando tema a tema.

Iremos ampliando la entrada poco a poco. Estad atenta a ella.