domingo, 21 de diciembre de 2014

El Mundial de naranjito

Hay que valorar la importancia que tuvo la celebración en España, en el verano de 1982, de la fase final del Campeonato Mundial de Fútbol. Si ahora ya estamos acostumbrados a que eventos internacionales - deportivos, pero también políticos o económicos- se celebren en nuestro país, si retrocedemos a los inicios de la Transición, vemos que estos eran prácticamente inexistentes. Las causas eran varias, aunque la más importante era la dictadura de Franco, que aisló el país excepto en la Guerra Fría contra el comunismo, y la escasa participación española en organizaciones internacionales. También se podría hablar de la falta de infraestructuras, los problemas de idiomas entre los sectores dirigentes del país, etc.

Este Campeonato Mundial fue el primero en el que participaron veinticuatro equipos, y catorce fueron las sedes en las que jugaron. La novela de Mena "Todas las miradas del mundo" hace referencia a Málaga, donde juegan todos los equipos nacionales del grupo F excepto Brasil.

Del programa Ochéntame a la vez un recuerdo a la evolución "desde Naranjito a la Roja"

Aquí tenéis algunos testimonios sobre este acontecimiento

"Ganó Italia. Se hizo muy famosa la participación de Pertini, presidente italiano, celebrando los goles. Italia se puso muy de moda en España"
"La gente tenía mucha curiosidad por todo. España, recién salida de la dictadura, se abría al mundo"
"En Zaragoza jugó el grupo de España, menos España. Yo vi un Irlanda del Norte-Yugoslavia que acabó empate a cero."
"Hubo varios escándalos: el tongo entre Alemania y Austria, el emir de Kuwait haciendo que un árbitro  anulase un gol, el portero alemán lesionado jugadores franceses en una semifinal..."
"La ceremonia inaugural fue sosa. Recuerdo un niño sacando a duras penas una paloma de un balón"
"A la vez que el Mundial había dos guerras: las Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina, y la invasión israelí del Líbano"
"Arconada es el mejor portero del mundo, se decía... como siempre, nos eliminaron muy pronto, creo que Inglaterra"
"Naranjito tuvo, y con lógica, muchas críticas. Yo veía unos dibujos animados sobre él y la historia del campeonato del Mundo. También veía Aplauso"
"1992 sí que fue el año de la apertura de España al mundo"
"Ese año, meses después, ganaron los socialistas las elecciones"
"Muchos de mi generación no somos seguidores de la selección por la cantidad de fracasos que hemos sufrido. La gente de ahora está demasiado acostumbrada a los éxitos recientes"
 

Un par de videos
Un pequeño resumen del Mundial y, porque tiempos pasados no fueron siempre mejores, una canción para promocionar el Mundial...


martes, 16 de diciembre de 2014

La Transición novelada

Este año dedicamos la sección de lectura de nuestra asignatura a la Transición. En primer lugar porque, a pesar de su cercanía, ya es un objeto "historiable"; en segundo, porque sorprendentemente (o no) no se ve en el temario oficial, ya que la selectividad acaba en el franquismo; en tercero, porque en los últimos años, con el agotamiento del sistema que creó, la Transición se ha convertido en un objeto de crítica; y, finalmente, porque hemos elegido un grupo de novelas que nos permitirán hablar con personas que vivieron esa época (haremos un trabajo complementario de historia oral) e incluso, posiblemente, con su autor

Además, nos acercamos a un género literario, la novela policíaca (o, su versión más amplia, la "novela negra") que, en clave de investigación de un caso, nos permite profundizar, normalmente a través de héroes imperfectos, en los acontecimientos y en las gentes de un lugar y de un momento. Y hemos escogido a un autor aragonés, Miguel Mena, escritor, periodista y locutor radiofónico, bien conocido por nuestro alumnos ya que ha venido a participar en algunos talleres literarios del centro.

Las tres novelas que recomendamos - de las que tenéis que leer una- tienen en común al protagonistas, el inspector Luis Mainar, y la época, el inicio de la década de los ochenta. Así, "Días sin tregua" se ambienta en el año 1981, el año del golpe de estado de Tejero, y refleja las investigaciones sobre el secuestro del futbolista Quini; "Todas las miradas del mundo" se ambienta en el Mundial de Fútbol de Naranjito, pero también se reflejan el "síndrome de colza", la Guerra Fría o los atentados de ETA; finalmente, "Foto movida", se ambienta en el Madrid de la Movida, en 1983, una explosión de libertad, creatividad y heroína, paralela a la parición del GAL y la guerra sucia contra ETA.



¿Quién mató a Prim?

La emisión de la película sobre la muerte de Prim que RTVE ha realizado con motivo de la conmemoración del "Año Prim", que recuerda el 200 aniversario de su nacimiento, ha coincidido justamente con el análisis en clase del período del Sexenio democrático.
Ha sido por tanto una excelente ocasión para profundizar en este acontecimiento histórico, uno de los más misteriosos de la historia de España.
Sobre la película, no entraremos aquí a hacer una crítica cinematográfica, pero sí que podemos comentar algunos aspectos históricos, o proponer algunas reflexiones.
- En primer lugar, la preocupación por la caracterización. Además de la del propio Prim, me llamaron la atención las caracterizaciones de Pérez Galdós joven y la del duque de MOntepnsier, que habíamos visto en clase en las caricaturas de "La flaca".



- También se ven referencias a imágenes  muy conocidas del período: la fotografía del gobierno provisional o la visita de Amadeo, recién llegado de Italia, a la capilla ardiente de Prim.

- Aprovechando que se hace referencia a la novela de Galdós "la fontana de oro", es interesante destacar la importancia capital que tienen los cafés en la vida política e intelectual del país, como también reflejaría, ya en el XX, Cela y "La colmena". Hay muchas referencias a cafés y tabernas en esta serie.
- "La partida de la porra" tiene una aparición también destacada, unos personajes que veremos pronto cerca de los puntos de votación en la Restauración.
- ¿Es coincidencia el hecho de que la mayoría de los asesinos provengan de Alcoi con que esta ciudad industrial sea un foco republicano y obrerista?
- Respecto a las fuentes que la película ha trabajado, esta está basada en una novela reciente de Nacho Faerna (que, de hecho, es el guionista). Recientemente hay un montón de novelas sobre Prim, como "La berlina de Prim" , de Ian Gibson, e incluso en La bodega, de Noah Gordon, hay una referencia al asesinato (que se atribuye a los carlistas). También hay muchos estudios periodísticos e históricos, desde el del también reusense Pedrol Rius al polémico Perez Abellán
- Sobre los posibles asesinos, lógicamente deja el misterio abierto, con tres posibilidades: el duque de Montpensier, el candidato a la Corona; Serrano, el regente, ambos relegados por Prim; y Paul y Angulo, que considera que Prim ha traicionado la Revolución "Gloriosa".
- También deja abierta la causa final de su muerte: Serrano controla totalmente el Palacio de Buenavista donde yace el general, y será él el que tenga todo el poder allí: ¿Tardó de verdad Prim tres días en morir? ¿Lo hizo de septicemia, prvocada por las heridas de bala no curadas?¿Fue asesinado en esos días de agonía? Sigamos con el misterio.. y con la polémica

La película completa ya se puede ver aquí



miércoles, 5 de noviembre de 2014

De Isabel a Isabel

La utilización del arte con motivaciones políticas es una empresa ya muy antigua, prácticamente desde el nacimiento del propio arte. En esta entrada nos vamos a centrar al programa iconográfico e historiográfico que se genera en torno a la figura de Isabel II (reina entre 1833 y 1868) y su relación directa con su antecesora homónima, Isabel I de Castilla (reina de 1474 a 1504).

Los paralelismos que se observan son evidentes: el mismo nombre, el hecho de ser ambas reinas, los rechazos - que incluso llevan a la guerra civil- a su reinado, la construcción de un nuevo Estado... Además, para Isabel II, asociarse a la estela de un personaje tan importante en la historia de España, es un aspecto más de su consolidación en el trono.

No solo nos habríamos de centrar en el arte. La historiografía nacional que en este momento se está consolidando en la nueva España del siglo XIX exaltará la figura de la reina católica, dejando a su marido Fernando (y con él a toda la Corona de Aragón) como una figura casi secundaria (aunque no tanto como Francisco de Asís, marido de isabel II, afortunadamente).

Como se cita en el libro "Isabel la Católica y el arte " (VV.AA, 2006), ya en las arquitecturas efímeras creadas en Madrid en honor a la jura de la princesa en 1833, es presentada una imagen con "Isabel la Católica llevando a su nieta, la princesa Isabel, al trono de la gloria".

Aquí destacamos algunos cuadros que demuestran la importancia de este programa iconográfico

- Podemos comenzar con un juego: ante un hecho histórico como la recepción a Colón en barcelona por parte d elos Reyes Catòlicos tras su viaje explorador, ¿cuál es la posición de ambos reyes? aunque siempre salen representados juntos, la posición de uno u otro, el juego de sombras, o directamente el protagonismo de uno sobre otro ha cambiado según quién realice el cuadro. La "vencedora" en esta lucha iconográfica, viendo la sutil diferencia de posición e iluminación del fotograma de la serie "Isabel", es la reina de castilla. Y en esto tuvo mucho que ver la época del reinado de isabel II, que resalta esta figura.
Aquí vemos una serie de imágenes españolas de mediados del siglo XIX


Serie "Isabel"















Diferentes a estas dos versiones, realizadas en otros países pero similares cronológicamente




- Isabel ¿Cuál de las dos? es, ante todo, la reina que ha de construir un nuevo Estado. Si Isabel I ya lo fue, con nuevas instituciones (La Santa Hermandad, la Inquisición, la Justicia) o decisiones trascendentales (La expulsión de los judíos), la nueva Isabel - en pleno proceso de construcción del Estado liberal- también lo hace: La Guardia Civil, el Código Penal... Los paralelismos son , de nuevo, resaltables, al menos para los pintores históricos del momento.



La expuslisón de los judíos


- Otro episodio importante d elos Reyes catolicos, la toma de Granada, es presentado aquí iconograficamente resaltando la figura de la reina



- Otros paralelismos se buscan en la biografía de las reinas, con tintes melodramáticos (la enfermendad mental d ela madre de isabel la Católica), la educación  a los hijos...
La demencia de Isabel de Portugal

Como hemos señalado, la historiografía del momento - una época en que se consolida la historia nacional española- resaltará todavía más la figura de Isabel, un hecho que, según algunas opiniones, se refleja todavía hoy en la, por otra parte bastante bien documentada- serie sobre la reina.

lunes, 31 de marzo de 2014

Cautivo y desarmado el ejército rojo

Hoy, 1 de abril de 2014, se conmemora el 75 aniversario del final de la guerra civil española (1936-1939). Conviene, así, comenzar recordando el conocido último bando de guerra del gobierno de Burgos.
Este tipo de conmemoraciones suelen servir para hacer una reflexión de ese momento histórico, bien a través de los medios de comunicación, como RTVE, bien mediante congresos históricos, como este de la Complutense de Madrid. También referencias locales, como la situación el puerto de Alicante.

Aquí en España le añadimos controversias políticas, como esta intervención del arzobispo de Madrid en el funeral de esatdo de Adolfo Suárez.

la iamgen corresponde al desfile de la victoria en madrid, año 1939

Una entrada de Julián Casanova sobre el tema, en El Pais

lunes, 24 de marzo de 2014

La Torre de San Antonio

Aunque no podremos para a visitarla en nuestra salida a Torrero, sí podremos echarle un vistazo rápido desde el autobús cuando nos vayamos acercando a este barrio zaragozano al final del Paseo de Cuéllar.

A las puertas de la zona más elevada de la ciudad - para destacarla aún más- se levantó a principio de los años cuarenta del siglo pasado un Sacrario Militare italiano para sepultar allí a los italianos muertos en la guerra civil española, donde habían acudido por mandato de Mussolini y formando parte, o bien de las fuerzas armadas, o bien como parte del CTV (Cuerpo de Tropas Voluntarias). Como la obra se acabó finalmente tras el final de la Segunda Guerra Mundial, allí están enterrados también soldados antifascistas del bando republicano, en especial de las Brigadas internacionales (Brigada Garibaldi). En total, hay enterradas unas 3000 personas.

En esta página del blog de la empresa cultural Gozarte nos explica muy bien en qué consiste el proyecto de la "Torre de los italianos" y la inserta, primero, dentro de la ideología mussoliniana, y, segundo, dentro del concepto de "Sacrario Militere Italiano".

Aunque el proyecto inicial era mucho más monumental (la torre debía duplicar su tamaño actual), varias cosas llaman sin duda la atención: en primer lugar, su arquitectura de tipo fascista, incluido su diseño de   fascio; también el hecho de que sea territorio italiano; y, finalmente, lo impresionante que resulta su interior, con unas rampas llenas de lápidas, algunas de ellas todavía con cartas de sus familiares.

Del blog de Gozarte tomo estas dos fotos


También es muy interesante esta entrada del blog "Una cabeza sembrada" sobre la torre y que cita varias veces  una novela que toma la Torre de San Antonio como un referente continuo, casi como eje de la obra. Se trata de "Dientes de leche", del zaragozano Martínez de Pisón.

sábado, 22 de febrero de 2014

75 aniversario de la muerte de Antonio Machado

Coincidiendo con el control de lectura de Soldados de Salamina, en el que hay una referencia a Antonio Machado y su  trágica huida a Francia, pasando muy cerca de donde se encuentra el escritor falangista Sánchez Mazas, cerca de Bañolas, ayer se celebraron los 75 años de la muerte del escritor andaluz.
No viene mal, vistas algunas respuesta del control (no, no era García Lorca; no, no lo fusiló nadie), recordar algunos aspectos de la muerte de Machado. En los últimos días de la Guerra Civil en Cataluña, más de 100.000 personas tuvieron que huir hacia Francia a través de los Pirineos, en cualquier medio de transporte disponible. Entre la masa de civiles y soldados y en una ambulancia, Manuel Machado y su madre se desplazaron hacia el norte. Abandonó España el 27 de enero, y acudió a Colliure (Francia) el 28 de enero, alojándose en el Hotel Bougnol-Quintana., en donde murió el 22 de febrero. A los tres días falleció su madre. En el bolsillo del poeta, su último verso, " Estos días azules y este sol de la infancia".

Tras la victoria franquista, Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de catedráticos de instituto, no siendo rehabilitado hasta 1981.

Versión Sabina-Serrat del homenaje a Machado


Su tumba en Colliure es todavía un lugar de peregrinación,



viernes, 31 de enero de 2014

La memoria histórica

La memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico que busca enlazar con el pasado para así reflexionar sobre él, no olvidarlo y darle el respeto merecido.
En algunos casos se trata incluso de una "terapia colectiva" para poder pasar, de manera correcta, por un pasado histórico excesivamente negativo.

Podemos citar múltiples ejemplos: Yad Vashem, por ejemplo, es un centro israelí para conmemorar e investigar la persecución antisemita durante la Segunda Guerra Mundial, la Shoa. En países como Argentina, Chile o Sudáfrica, se han creado "comisiones de la verdad" donde se ha proporcionado el máximo de información sobre persecuciones políticas, atentados, asesinatos o discriminaciones de todo tipo ocurridas en esos países en tiempos no excesivamente lejanos.

En España eso no pudo ser durante la Transición. Se produjo casi una "amnesia" que impedía reconocer y recordar en su justa medida las víctimas de la Guerra civil y del franquismo. Hay que esperar a 2007 para que el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero cree la denominada "Ley de memoria histórica" que, entre otras cosas, busca el reconocimiento de todas las víctimas de la guerra, la exhumación de fosas comunes todavía hoy existentes, la supresión de elementos públicos de carácter fascista y la creación de nuevos "espacios para la memoria".  Una ley que no se ha podido desarrollar en su totalidad.

Aquí tenéis algunos chistes (a favor, en contra) sobre esta ley




martes, 28 de enero de 2014

Soldados de Salamina: la película

También existe una versión cinematográfica de la novela que estamos leyendo, pero, ¡ojo! hay bastantes cambios. El primero, y más evidente, es que el personaje actual !ha cambiado de sexo! y de profesión.

De todos modos, podemos ver referencias a la novela, y por tanto os la recomiendo

Más información, como no, en wikipedia

Un par de fragmentos de la película

La Novena

Seguimos con el estudio de la novela Soldados de Salamina. Ante la pregunta, ¿Qué pinta Miralles en África? tenemos que recordar el periplo vital de muchos de los soldados republicanos que tuvieron que huir de España ante el avance franquista.

Muchos de ellos huyeron, como vimos, por la frontera francesa desde Cataluña. Otros, los últimos, desde Alicante.  Fueron enviados, hombres, mujeres y niños, civiles o combatientes, a diferentes campos de internamiento, como Argèles-sur-mer o Gurs. Cuando finalizó la guerra, se dio dos opciones a los hombres allí establecidos: o bien volvían a la España franquista (bastantes lo hicieron) o bien ayudaban a Francia en la ya inminente guerra contra la Alemania nazi, bien en batallones de trabajo, bien formando parte de la Legión Francesa.

Miralles escogió esta última opción, y se enroló en la Legión Extranjera, un cuerpo de elite. Posiblemente, aunque no nos lo dice el libro, participara en la batalla de Narvick, en Noruega. Cuando Francia se rindió a los nazis tras una decisiva "guerra relámpago" (Blitzkrieg), se establece un gobierno títere de los nazis al mando del general Petain, antiguo héroes de guerra, que controla el sur de Francia y las zonas coloniales.

Un sector de las tropas allí estacionadas decide rechazar al gobierno de Vichy y unirse a la llamada Francia libre, dirigida desde su exilio en Londres por el general De Gaulle. Es el caso del coronel Lecrerc quien organiza una columna para unirse en el Chad a la Francia libre. La columna Lecrerc luchará primeramente en la campaña de África, contra italianos y alemanes, para después ser trasladada a Gran Bretaña.
Convertida en fuerza acorazada, la antigua columna Lecrerc formará la Segunda División blindada. Entre sus compañías destacará sobremanera la novena compañía, "la nueve" formada básicamente por antiguos republicanos españoles (eso sí, liderada por oficiales franceses). De hecho, miembros de esta compañía serán los primeros soldados aliados en entrar en Paris.
Seguirán luchando hasta llegar a Alemania, con un nivel de bajas muy elevado, particpando en la toma del refugio de Hitler, el nido del águila.


Tras la guerra, varios veteranos españoles quedaron en el Ejército francés, otros prefirieron desmovilizarse y permanecer como civiles en Francia. Amargamente, sus triunfos de combate no sirvieron para que pudieran volver a España ni ayudaron a la caída del régimen de Franco, como muchos de ellos proyectaban. Ante ello, los veteranos españoles continuaron como exiliados políticos durante muchos años más. Fue una pena para ellos fueron grandes héroes de la Segunda República Española en el Exilio
Los méritos de la 9ª Compañía española fueron reconocidos por los historiadores especializados, pero gran parte de la historiografía francesa prácticamente ignoró su gran importancia en el episodio concreto de la liberación de Paris (tratándola como un evento exclusivamente francés). Los historiadores españoles estudiaron a la 9ª Compañía ampliamente sólo después de la caída del frnaquismo, cuando se reconoció a esta unidad por su destreza y valor.
Hubo que esperar a agosto del 2004 para que la ciudad de Paris realizara un homenaje adecuado a los españoles de la División Leclerc que tanto habían contribuido con su liberación sesenta años antes. Para tal efecto se desveló una placa conmemorativa junto al río Sena en el Quai Henri IV.
El 25 de agosto del 2012, durante la celebración del 68 aniversario de la Liberación de París, una bandera republicana participó en dicho acto a modo de reconocimiento del papel de La Novena en la liberación de la ciudad, siendo reconocido este hecho en el discurso del Presidente de la República francesa, François Hollande.

Un documental sobre la nueve
Paco Roca ha dibujado un cómic sobre la nueve titulado Los surcos del azar

Soldados de Salamina: guía de lectura

En un par de entradas os presento algunas ideas que os orientarán en la lectura de la novela que hemos elegido para este curso: Soldados de Salamina, de Javier Cercás

En clase se plantearon dos dudas importantes, que aquí intentaré solucionar:

- El papel de Falange antes, durante y después de la Guerra Civil española

Falange Española fue un partido político de ideología fascista fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera que, en 1934, se fusionó con otro movimiento fascista, las Juventudes Obreras Nacional-Sindicalistas, pasándose a llamar Falange Española y de las JONS.

Falange es un partido fascista, aunque con más influencias católicas. Defiende un Estado autoritario, con la fuerza de trabajo organizada en sindicatos verticales que evitaran así la lucha de clases. Tiene ciertos elementos populistas en beneficio de la población que autoconsideran como "revolucionarios, y son claramente anticomunistas y antidemócratas.


En el periodo de la II República jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.No consigue un apoyo popular significativo (apenas miles de votos en las elecciones de 1936), pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares


La Falange, a través de su entonces líder y cofundador, José Antonio Primo de Rivera, participó en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la república. En los últimos meses, ya en marcha la conspiración que llevaría al levantamiento, con la Falange virtualmente excluida, Primo de Rivera se mueve activamente intentando que ésta juegue un papel más determinante. En contacto con los conspiradores desde la cárcel de Alicante donde se encontraba preso, alterna comunicados rogando una pronta sublevación, con condiciones para sumarse a la conspiración, condiciones que los militares no atendieron. Finalmente, un comunicado del día 17 de julio llama a sus organizaciones a sumarse al golpe, aceptando un papel auxiliar.8
En el transcurso de la Guerra Civil, la Falange combate en el frente bajo el mando militar de los sublevados y en la retaguardia asume las tareas represivas, practicando paseos y fusilamientos.
En 1937, Franco, ya Generalísimo de los ejércitos y proclamado Jefe del Estado Español, busca una organización que le permita hacerse también con el poder político y perpetuar su liderazgo una vez acabada la guerra. Aprovechando las luchas y enfrentamientos en su cúpula, decretó su unificación con el movimiento carlista, formando así Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a erigirse en su jefe supremo.
FET y de las JONS se concibió como la rama política del denominado Movimiento nacional, concepto más amplio con el que se definía al complejo mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. Su discurso político expresaba también la mezcla de elementos ideológicos y retóricos de toda la Extrema derecha. 
La primitiva Falange prácticamente habia desaparecido  (José Antonio muerto en la cárcel de Alicante y convertido en un mito silencioso, otros muertos en la guerra o separados del poder por los franquistas), y la nueva quedaba convertida en una parte - esencial, eso sí- del movimiento político franquista.