martes, 27 de abril de 2010

No juzguéis (al franquismo) y no seréis juzgados

Este era el título de una caricatura sobre una de las noticias del momento, el juicio que se va a realizar contra el juez garzón por prevaricación (ya se ha retirado la demanda de falange por intromisión a su honor) en su tarea de investigar a los desaparecidos del franquismo.Una situación que ha provocado indignación en unos, apoyo en otros y estupor y confusión en los más.

Esto da pie a numerosas preguntas: ¿ hacía bien Garzón en investigar judicialmente los crímenes del franquismo? ¿ hay que investigar otros muertos de la misma manera? ¿la Transición cerró las heridas del pasado y es el modelo a seguir? ¿ ha habido una amnseia histórica? ¿hay que dejar el tema a los historiadores y no judicializarlo, y menos pasarlo a los políticos? Bueno, espero vuestras opiniones (totalmente libres) en los comentarios.

De purísima y oro

La música es un buen instrumento para conocer una época, ya sea como fuente primaria (por ejemplo, analizar las letras de las coplas, o las canciones de la Guerra Civil), ya como fuente secundaria.

Vamos a utlizar esta segunda fuente, concretamente para analizar la posguerra y el primer franquismo. Se trata de una canción de Joaquín Sabina, de su cd "19 días y 500 noches" (1999) llamada De purísima y oro. Si queréis oir la canción, aquí en directo.
Aquí tenéis la letra que habéis de analizar en clase y responder en los comentarios las siguientes preguntas
1. aunque hay muchísimas referencias ¿ a qué personaje central se refiete la canción ? ¿ cómo lo deduces?
2. ¿ cómo refleja el ambiente de la posguerra española ?
3 . Explica el mayor número de referencias históricas que localices

Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
“el género dentro por la calor”.
Para primores galerías Piquer,
para la inclusa niños con anginas,
para la tisis caldo de gallina,
para las extranjeras Luis Miguel.
Para el socio del limpia un carajillo,
para el estraperlista dos barreras,
para el Corpus retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.
Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran “Alazán”,
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
cautivo y desarmado
el vaho de los cristales.
A la hora de la zambra, en “Los Grabieles”,
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.
Enseñando las garras de astracán,
reclinaba en la barra de “Chicote”,
la “bien pagá” derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.
Permanén, con rodete Eva Perón,
“Parfait amour”, rebeca azul marino,
-”Maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador”-
Y, luego, el reservao en “Gitanillos”,
y, después, la paella de “Riscal”,
y, la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.
-”Niño, sube a la suite dos anisettes,
que, hoy, vamos a perder los alamares”-
de purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
volvían a sus cuidados
las personas formales.
A la hora de la conga, en los burdeles,
por san Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación

lunes, 26 de abril de 2010

Anarquismo y antialcoholismo en la guerra civil española

Como os prometí en clase, aquí está la ponencia que presenté en el Congreso Internacional sobre la Guerra Civil española que se celebró el año 2006 para conmemorar el 70 aniversario de su inicio. El texto narra los intentos anarquistas de realizar su revolución en todos los ámbitos posibles, incluido la lucha contra el alcoholismo. El texto, aquí

Todas las ponencias del Congreso, aquí

domingo, 25 de abril de 2010

Cautivo y desarmado el ejército rojo

Hablando el jueves de las fases militares de la guerra civil española, hicimos referencia al  último parte de guerra, radiado el 1 de abril desde las emisoras de Radio nacional de España en Burgos. En voz de Fernando Fernández de Córdoba, aquí lo tenéis

miércoles, 21 de abril de 2010

Guerra y Revolución

Uno de los comentarios de texto para selectividad trata sobre un hecho aragonés: las colectivizaciones que se hicieron en el bajo Aragón y otras comarcas bajo la dirección de anarquistas y trotskistas. Este hecho se refleja muy bien en la película "Tierra y Libertad", dirigida por Ken Loach en 1995 y que narra las vivencias de un inglés - remedo de George orwell- que se une a las milicias del POUM y vive la lucha en el frente, las colectivizaciones del campo, "los hechos de mayo" de 1937 y el fin de las milicias.

Tras la conquista de un pueblo, antes en manos del ejército sublevado, en el pueblo se realiza una asamblea para discutir sobre la colectivización. es una escena muy emocionante, aunque a veces se ve la "alcachofa" del sonido en la parte superior


También es interesante otra escena donde, en un funeral a los caídos en la toma del pueblo, se canta la Internacional



En general, recomiendo toda la película, una interesantísima lección de historia (y, como tal, discutible en algunos aspectos)

lunes, 19 de abril de 2010

Mapa conceptual sobre la Guerra Civil

Gracias a una aplicación que acabo de conocer cpmaps tools, he aprendido a hacer mapas conceptuales por ordenador. Este año os salváis, pero el año que viene vuestros sucesores se "hincharán" a hacer mapas de estos.

Aquí tenéis uno muy sencillo para introducir el tema d ela Guerra Civil española

lunes, 12 de abril de 2010

Historia oral de la Segunda República

Seguimos en esta entrada con la historia oral. En este caso se puede recurrir a un proyecto ya citado en el blog de Historia Contemporánea, el archivo de la experiencia.

Para la Segunda República podemos recurrir al índice del archivo, y encontraremos algunos testimonios.
Aquí destacamos dos, pero hay varios más
- La opinión de Rafael sobre los años de la República
- Sindicatos mineros en Asturias
- Melilla, el inicio de la sublevación contra la República

La fotografía, las primeras elecciones en las que pudieron votar las mujeres (Eibar, 1933)

Conflicitividad social en Uncastillo en la Guerra Civil (Zaragoza)

Mi familia por parte de madre proviene de la comerca de las Altas Cinco Villas (Zaragoza). Mi abuelo Manuel, que provenía de Ruesta, era guardia forestal, y fue destinado a Uncastillo. Allí nacieron sus cuatro hijas, entre ellas mi madre, la más pequeña, que nació en 1932. Así que apenas recuerda nada de la república, pero sí de algunas cosas que le mencionaran sus hermanas mayores, que destacaban sobre todo el choque - a veces incluso físico- entre las izquierdas y las derechas en el pueblo. Un pueblo de secano y terratenientes, con unos pocos amos de tierras (Casa López, por ejemplo) y mucha gente pobre y, por tanto, muy integrada en movimientos de izquierdas.
Mi madre recuerda el miedo que le producía la sola mención a los obreros asturianos - los protagonistas de la revolución de octubre de 1934-, que identificaba casi con el diablo, y la tensión entre las ideologías que llegaba incluso a las niñas y a las jóvenes: se atacaba a las chicas "de derechas"  y les rapaban el pelo. Mi madre recuerda, orgullosa, que a ninguna de sus hermanas les pasó esto porque su padre (mi abuelo) - en tanto que forestal, o sea, vigilante de los montes públicos, era un representante de las fuerzas del orden, y parece ser que tenía ideología de derechas- era respetado en todo el pueblo porque, de vez en cuando, hacía la vista gorda para que las familias más pobres del pueblo pudieran conseguir una "saca" de leña para venderla después y aumentar un poco sus magros ingresos.


Y realmente Uncastillo fue uno de los pueblos donde más conflicto hubo con ocasión de las huelgas y revoluciones que se produjeron en octubre de 1934. Mientras en Zaragoza capital los socialistas convocaban a una huelga general, en Mallén, en Uncastillo y algún pueblo más, hubo movimientos revolucionarios. En concreto, en el caso de Uncastillo se asaltó el cuartel de la guardia civil y murieron dos de sus agentes, y se ocuparon fincas de terratenientes. No es extraño, por tanto, que, una vez triunfado el Alzamiento de julio de 1936, Uncastillo fuera uno de los pueblos que sufriera una mayor represión. El caso más conocido es el propio alcalde, socialista: Antonio Plano, fue detenido. Lo torturaron, entre burlas, en la plaza del Olmo de la población. Lo fusilaron y caído en el suelo recibió un golpe de azada en la pierna que la seccionó. Seguidamente lo decapitaron y jugaron con su cabeza como pelota.

Podéis consultar la hemeroteca histórica del diario ABC, por ejemplo estas páginas, aquí o aquí, con imágenes de Mallén.

Esto es un ejemplo de "historia oral", los recuerdos de personas que han vivido un momento histórico. Os invito, como actividad voluntaria, a que, a partir de este tema, realicéis entradas en el blog con ejemplos similares a este donde se refleje algún aspecto social, político o económico interesante de la República, de la Guerra Civil, del franquismo o de la democracia.

jueves, 8 de abril de 2010

Comentario individual: la reforma agraria

Aquí tenéis el texto del que tenéis que hacer un comentario individual (que entra en selectividad)
Ley de Bases de Reforma Agraria

Sobre el problema agrario en la España contemporánea hay un montón de información en el libro de texto. Aquí os indico las páginas que podéis consultar
- 72 Reformas ilustradas
- 152. Reformas liberales. Desamortización
- 179 El campesinado en el siglo XIX
- 230 problemas en el campo español en el primer tercio del siglo XX
- 259 El "trienio bolchevique"
- 279 Reforma agraria de la república
- 283 Conflictividad en el campo en el Bienio reformador
- 285 paralización de las reformas y revolución de octubre. problema de los "rabassaires"

lunes, 5 de abril de 2010

La Segunda república: contexto internacional

Mañana volvemos a clase con la Segunda República. Y no estará mal comenzar con la situación internacional en la década de los treinta, para refrescar un poquito los conocimientos y situar la República en un contexto adecuado.