lunes, 6 de mayo de 2013

El mundo al alcance de los españoles

En una dictadura,el control de los medios de comunicación e información es esencial. Además, desde la época de entreguerras, se había visto la importacnia de una eficaz propaganda, como lo demostró Goebbels en Alemania o "el culto al líder" Stalin en la URSS.
En el franquismo, se produce un control de los medios de información escrita ("los papeles"), algunos de ellos directamente portavoces del Régimen (como, por ejemplo, el diario Amanecer, diario del Movimiento en Zaragoza). Lo mismo pasa en la radio, donde era obligatorio hasta el final del régimen conectar con Radio nacional de España para los informativos ("El parte"). Finalmente, ante la ausencia de televisión, los noticiarios visuales se reducían al cine, siendo habitual unos noticiarios de actualidad antes de la película correspondiente.

Estos noticiarios eran en algunos casos internacionales, siendo, por ejemplo, el francés Pathé uno de los más reconocidos. En España, en 1942 se crea el NO_DO (Noticiarios y Documentales), con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional.
El NO-DO era de proyección obligatoria en todos los cines españoles, hasta 1976 (y hasta 1981, de manera voluntaria) y presentaba, de una manera sesgada, la vida española e internaciona: propaganda del régimen, ocultamiento de informaciones críticas... también ofrecían noticias curiosas, deportivas, etc. Una fuente importantísima para conocer y valorar la época.
La cabecera del noticiario los primeros años
En la actualidad están emitiendo en la 2 un programa dedicado a "los años del NO-DO. Cada semana se analiza las imágenes de un año, y se pueden ver en esta dirección. También se puede acudir directamente a los programas semanales en esta otra dirección

sábado, 4 de mayo de 2013

El florido pensil

 A las puertas de una semana con nuevas movilizaciones en contra de los recortes educativos y la nueva LOMCE, y teniendo en cuenta que hemos comenzado a estudiar el franquismo, viene muy bien hablar de El florido pensil. Pero, ¿qué es un "florido pensil"? Y, realmente, ¿a quién le importaba? Pues a nadie. Formaba parte de la letra del himno español (un himno sin letra) que aparecía en la Enciclopedia Álvarez, un libro de texto de varias asignaturas de los años 50 y 60 del siglo pasado. Pero al alumnado que se le exigía aprendérsela de memoria no se le pedía, sin embargo, que la entendiera. Y lo mismo pasaba con los misterios de la Santa Fé Católica, o con los principios del Movimiento nacional.

El Florido pensil es también el título de un ensayo del profesor Andrés Sopeña (1994) sobre la escuela nacional-católica del franquismo, sobre la "deseducación" que recibieron los niños de esa época: una metodología tradicional, basada exclusivamente en la memoria, una ausencia total de crítica, y la transmisión de unos valores claramente tradicionales y apegados a la ideología dictatorial del momento. Eso sí, relatado con mucho humor e incluso cariño nostálgico.



Tuvo tanto éxito que se volvieron a reeditar las Enciclopedias de la época y se hicieron varias versiones teatrales y una película.

Aquí tenéis el inicio de la versión teatral del grupo vasco Tantakka

 Por cierto, "pensil" es un "jardín delicioso" según la RAE