viernes, 9 de diciembre de 2011

Salida de la cárcel de Torrero

Como hemos explicado esta mañana en el antiguo patio de la cárcel de Torrero, Fernando Trueba rodó, en una película colaborativa dedicada al centenario de los hermanos Lumière, la salida de la cárcel de Torrero del escritor recientemente fallecido Felix Romeo a la que tuvo que ir bajo el delito de insumisión hace poco más de diez años.




Este fragmento recordaba, por otra parte, que la primera película rodada en España fue en Zaragoza, también grabando otra salida de un edificio, en este caso la salida de misa de doce del Pilar

Visita al cementerio de Torrero

Tras la visita de hoy al cementerio, podemos recordar y ampliar informaciones a partir de este reportaje de Informe Semanal (TVE) tras la inauguración del Memorial por las víctimas del franquismo en nuestro cementerio.





Y otro vídeo basado en las visitas al cementerio que organiza Gozarte, la empresa que nos ha guiado la visita. Para algunos era la primera visita al cementerio, espero que haya sido de interés en todos los sentidos



Un reportaje similar, más corto, de Antena Aragón sobre la ruta de la memoria en el cementerio de Torrero.

jueves, 1 de diciembre de 2011

El cementerio de Torrero: una ruta de memoria histórica

Este viernes 9 de diciembre, con la colaboración de Gozarte, los tres grupos de segundo de bachillerato realizan una salida al cementerio de Torrero para trabajar los acontecimientos que allí se produjeron en la guerra civil y los primeros años de la posguerra, para observar los monumentos conmemorativos dedicados a ellos y, sobre todo, para recordar y para no olvidar.

La entrada de wikipedia sobre el concepto de Memoria histórica y sbre la Ley de Memoria Histórica aprobada en España en 2006.

Una noticia reciente (de ayer) sobre este tema: ¿Qué hacer con el Valle de los Caídos? Noticia en ABC 
y en El Mundo

En el blog de Gozarte hay una entrada sobre las tapias del cementerio y lo que allí pasó.

La historia del cementerio de Torrero



Sobre el inicio de la Guerra Civil en Zaragoza, esta entrada de la GEA y este vídeo de la serie "La Guerra Civil en Aragón" de Aragón Televisión (concretamente, el capítulo titulado "El golpe" hace referencia al triunfo de la sublevación en la ciudad de Zaragoza).

Pequeño artículo sobre la represión y la violencia en la guerra civil

Un artículo de El País sobre los fusilamientos en Zaragoza, con referencias al fraile capuchino Gumersindo de Estella

Le ponemos banda sonora: del disco de Barricada, "la tierra está sorda", la canción dedicada a los maestros de la República represaliados (y algunos fusilados) en la guerra y la posgierra

La actividad que hay que hacer sobre la salida, en la wiki de la asignatura

lunes, 28 de noviembre de 2011

Conmemorando cosas

El 2 de mayo de 2008 se inició una de las conmemoraciones centenarias más numerosa de los últimos años, la dedicada a la Guerra de la Independencia.

Vamos a señalar aquí algunas páginas que quedaron de ellas, o todavía en activo o en sus inicios:
- La página más completa sobre la Guerra, incluso con documentos d ela época. El problema que son bastante largos para trabajarlos en clase.
- Página personal sobre la Guerra, con informaciones variadas
- Historia militar de la Guerra
- Madrid 1808
- Bicentenario del 2 de mayo en un especial de El País
- Blog sobre la batalla de los Arapiles
- Bicentenario de la batalla de Bailén
- Los sitios de Zaragoza
- Especial de Heraldo de Aragón sobre los sitios de Zaragoza

Y sobre la Constitución de Cádiz
- Página de Cervantes virtual
- Bicentenario de la Constitución en Cádiz

lunes, 21 de noviembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

Informe de la Ley agraria, de Jovellanos

Aquí tenéis un comentario de texto ya analizado del fragmento que os he puesto hoy en el examne. Pertenece al magnífico blog de Daniel y los quince. ¿Habéis identificado la crítica a la Mesta? y el contexto de despotismo ilustrado, la agricultura en el Antiguo régimen...

domingo, 13 de noviembre de 2011

Carlos V en la batalla de Mühlberg

Aquí tenéis el fabuloso retrato a caballo del emperador Carlos V realizado por Tiziano en 1548 y que podéis admirar en el Museo del Prado.

Recordad que la batalla de Mühlberg (1547) supone la victoria de las tropas imperiales contra los príncipes alemanes luteranos integrados en la Liga de Esmalcalda. Este momento supone el momento en que Carlos más cerca se encontró de su objetivo político: ser el emperador universal y cristiano, esto es, el principal soberano cristiano del orbe y dominador de toda Europa.
Esta ilusión - realmente una visión anticuada de Europa, en ese momento ya dominada por diferentes príncipes, cada uno con su Estado moderno, y con menor influencia del Papado y de la religión católica- durará poco: Enrique II de Francia ocupa diferentes fortalezas como Verdún o Metz, los turocs toman Trípoli y los príncipes protestantes siguen rebeldes a su autoridad. En 1555,  por la Paz de Augsburgo, se reconoce que el príncipe será quien decida la religión de su estado ("cuius regio, eius religio"o sea, según sea la del rey, será la religión del reino, más o menos).

Agotado, el emperador es consciente de que su visión "medieval" del imperio ya es caduca, pero se asegura el dominio de su dinastía en toda Europa durante más de un siglo: abdica, a su hijo Felipe II le cede las coronas hispánicas y Flandes, y a su hermano Fernando, el Imperio

domingo, 30 de octubre de 2011

Esquemas sobre la época moderna en España

Tras una serie de problemas "técnicos", volvemos a trabajar en el blog. Recomiendo aquí una serie de esquemas de un excelente profesor extremeño, Daniel Gómez. Son esquemas sencillos que complementan a los que trabajamos en clase

Así, vemos cómo la política de los RRCC acaba con un época "feudal" (fin del feudalismo, de la coexistencia de las religiones) y marca las líneas de la futura política de la Monarquía de los Austrias: monarquía autoritaria, líneas generales de política exterior, defensa del Catolicismo.

Carlos I (y V como emperador alemán) defiende, gracias al oro y la plata americanos y a la enorme extensión de sus herencias, la visión de un monarca cristiano y universal. Una visión que queda arrinconada ante la negativa de los príncipes luteranos alemanes y la aparición de los nuevos estados modernos en Europa.

Felipe II presenta una política más centrada en la Monarquía Hispánica (aunque también  lucha denodadamente por Flandes) y en la defensa del catolicismo.

Los Austrias menores, ya con la sombra de la potencia francesa - desaparecida en el XVI por las derrotas exteriores y las guerras de religión- y agotados los recursos de la Corona, lucha para defender los restos del imperio.

martes, 18 de octubre de 2011

Aragón, condado, reino y corona

Esta semana hemos dedicado dos clases a tratar de distinguir entre estos tres conceptos aplicados a nuestra tierra, Aragón, y que tanta confusión, intencionada o no, provocan.
Los artículos que hemos leído en clase los encontraréis en estas referencias:
- El de Pérez Reverte, "Aragón también existe", aquí
- "Fábulas del monje", de Guillermo Fatás, aquí. Es una respuesta a un artículo de Hilari Raguer aparecido en el País, este.

Hemos hablado en clase de los vídeos del programa humorístico Oregon TV, como esta ranchera que incluso trajo bastante polémica mediática. Y circula bastante por la red, hoy mismo he recibido un correo con el vídeo. A mí personalmente me parece mucho más divertido y no tan agresivo con nuestros vecinos esta parodia de "El exorcista" realizada también en Oregon TV. Como curiosidad, el libro con el que se intenta desarrollar el exorcismo era una historia de Aragón que todos teníamos en casa porque era regalo de una Caja aragonesa.





domingo, 9 de octubre de 2011

Cambios en la selectividad de este año

Hace poco nos reunimos con el armonizador de la Universidad de Zaragoza, que se encarga de tratar de consensuar entre institutos y Universidad un examen adecuado para esta asignatura en las pruebas de acceso. Se nos ha planteado un cambio importante (comentarios de texto libres) , pero afectará de aquí a dos años.
De momento seguimos con el planteamiento similar al de los dos últimos cursos, pero se reduce el número de comentarios de texto concretos que puedan "caer" en el examen. Así, hemos pasado a solo doce textos.

La forma del examen y estos doce textos están en la wiki del departamento, en la página correspondiente a Historia de españa

domingo, 2 de octubre de 2011

El Cristianismo en el origen de la identidad europea (y española)

En 2003 se intentó definir una Constitución europea, proyecto que fue poco a poco abandonado o sustituido por otros documentos europeos menos importantes. Pero fue un momento en que se debatieron muchas cosas sobre Europa y su historia, como por ejemplo la importancia de la cultura cristiana en la formación y consolidación de Europa. De hecho, este tema también aparecía en la ideología del terrorista noruego que mató a un centenar de personas este verano. Y los historiadores medievalistas españoles siempre habían discutido sobre qué formó más a España, la lucha contra los musulmanes de la "Reconquista" o el cruce entre las tres culturas "del Libro" en la península.

Aquí tenéis dos opiniones diferentes en el debate que se desarrolló en 2003 sobre el hecho de hablar de la herencia cristiana de Europa en la introducción de la Constitución europea: la primera, de la Universidad de Navarra, favorable; la segunda, en contra, del filósofo Ricardo Valls.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Lecturas en la asignatura

Este año potenciamos la animación a la lectura en el Departamento y hemos decidido leer uno o dos libros por asignatura. En el caso de historia de España, habéis de leer un libro de los propuestos a continuación, de los que haréis un pequeño trabajo a partir del modelo que se os presentará más adelante. Los libros están disponibles (o lo serán pronto) en la biblioteca el centro y la mayor parte están publicados en ediciones de bolsillo.

Plazo máximo de entrega del trabajo: 1 de mayo

PROPUESTAS DE LECTURA. HISTORIA DE ESPAÑA

Segundo de Bachillerato
En negrita los libros recomendados para el curso 2011-2012
El esquema a desarrollar lo encontraréis en la wiki del departamento, en la página de Historia de España

La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal


Uno de los libros de la trilogía de José Luis Corral sobre la época, Trafalgar (2001), Independencia (2005) o El rey felón (2009).

La sombra del águila (1993) es un relato de Arturo Pérez reverte sobre un episodio de las guerras napoleónicas.


Sexenio democrático


La revolución cantonal está muy bien descrita en Mr Witt en el cantón (1935) , de Ramón J. Sénder


Restauración


La ciudad de los prodigios (1986) de Eduardo Mendoza, es un retrato de la Barcelona entre las Exposiciones Internacionales de 1888 y 1929.



Crisis de la Restauración, Segunda República y Guerra Civil


Además de la citada obra de Mendoza, destacamos algunas más. La obra autobiográfica de Juan Barea, La forja de un rebelde (1951) es una trilogía de la que, si la escogéis, habréis de leer solo una parte (la primera, sobre su infancia en Madrid, la segunda sobre el servicio militar en Marruecos y la tercera sobre su experiencia en la Guerra Civil)

Sobre la guerra de Marruecos, Imán (1930) de Ramón J. Sénder es un relato casi periodístico, y Carta Blanca (2004), de Lorenzo Silva, abarca también el inicio de la Guerra Civil (la toma de Badajoz).

El conjunto de relatos de Manuel Rivas, ¿Qué me quieres, amor? (1996) incluye el conocido “la lengua de las mariposas”.

Historia de una maestra (1990), de Josefina Aldecoa, una maestra en la Guinea colonial y en la zona minera de León/Asturias en la dictadura de Primo de Rivera y en la república.

La Plaza del diamante (1961) de Mercé Rodoreda, nos presenta la Barcelona de la república y de la guerra civil a través de su protagonista femenino, Colometa.

La novela gráfica El arte de volar”(2009) de Manuel Altarriba y el dibujante Kim, Premio nacional de cómic, abarca desde la República hasta la llegada de la democracia en el último cuarto del siglo XX, y tiene ambientación aragonesa.


Réquiem por un campesino español (1953), de Ramón J. Sénder, novela breve prohibida en la España de Franco durante muchos años.


Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercás, reflexiona sobre la figura del héroe. La mula (2003), de Juan Eslava Galán, presenta una desmitifcación de nuestra contienda fratricida.

Enterrar a los muertos (2005), de Ignacio Martínez Pisón, presenta en un estilo casi ensayístico la represión estalinista en la zona republicana.


Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán-Gómez, es una obra dramática que presenta una visión costumbrista del conflicto.

Homenaje a Cataluña (1938) de George Orwell presenta el testimonio de este escritor británico en la Guerra Civil, destacando la revolución libertaria y la posterior represión estalisnista, y la situación en el frente de Aragón, cerca de Huesca.


El franquismo

La represión franquista tras la guerra civil ha quedado reflejado en numerosas novelas, en especial al hilo de la recuperación de la memoria histórica: La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, Las trece rosas (2003) de Jesús Ferrero o los relatos de Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez. El maquis ilustra novelas como Inés y la alegría (2010) de Almudena Grandes o Siempre quedará Paris (2005) de Ramón Acín.


La Colmena (1951) del premio Nobel Camilo-José Cela o Tranvía a la Malvarrosa de Manuel Vicent (1994), son novelas costumbristas sobre los años cuarenta y cincuenta en Madrid y Valencia respectivamente.


Paracuellos (dos series, de años setenta-ochenta y 1997-2003), de Carlos Jiménez es una novela gráfica autobiográfica sobre los colegios de Auxilio Social en la España de la posguerra.



La democracia

Días sin tregua (2006) de Miguel Mena se sitúa en “los años de plomo” de inicio de la Democracia, donde los diferentes terrorismos golpeaban con fuerza la sociedad y política españolas.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Grupo de trabajo en google groups

Este año planteamos, otra vez, una novedad tecnológica para fomentar el trabajo colaborativo y en la red. Se trata de la creación de un grupo de trabajo en google groups, "Historia de España en Tiempos Modernos" en el que tanto el alumnado como el profesorado de la asignatura podrá participar si así lo desea. Sólo es cuestión de solicitar su ingreso en el grupo al administrador (a través de una cuenta google que, si no se tiene, se ha de crear primero) y luego participar en el foro aportando información, enlaces, planteando dudas, elaborando materiales de trabajo, etc.

Para solicitar el ingreso en el grupo de trabajo, rellenad este formulario para que el administrador os pueda invitar al grupo

Primeros vídeos introductorios

Dentro del primer material sobre la Edad media se os aconseja ver estos vídeos de artehistoria. A por ellos

El Islam


La expansión del Islam


La Reconquista española

viernes, 20 de mayo de 2011

¿una nueva Transición?

Movimiento 15-M, Democracia real, ya, Indignados... ¿igual están cambiando algunas cosas? ¿cómo serán de protagonistas los autores de este blog colectivo?

Una buena reflexión para acabar el blog este curso. Buen final de curso, buena selectividad y, sobre todo, un futuro abierto.

jueves, 19 de mayo de 2011

Primera etapa del franquismo

CONSTRUCCIÓN DE LA DICTADURA

miércoles, 18 de mayo de 2011

Apurando hasta la Transición

Aunque esto se acaba, al menos dar ciertos apuntes sobre lo que fue la Transición, sus mitos y realidad. Una época no tan lejana y, desde luego, ni tan pacífica ni tan consensuada como se pretende. ¿reconciliación nacional o amnesia histórica? ¿quiénes fueron los verdaderos protagonistas?

Un ejemplo de que todavía el asunto "colea" es esta noticia sobre los gobiernos de la Transición y la Democracia en un libro de texto. En defensa del autor del texto, con la manía de periodizar la Historia, habrá distinguido entre Transición y Democracia sin pensar en aspectos ideológicos. Pero es Santillana (ex grupo Prisa y había que aprovechar la situación).

Mientras, nosotros, en clase, pasamos del libro de texto y recurrimos a Forges...

martes, 17 de mayo de 2011

LA TRANSICIÓN

LA TRANSICIÓN

La Guerra Civil

Laguerracivil

domingo, 15 de mayo de 2011

La Segunda República Española

La 2ª Republica

Colectivizaciones Bajo Aragón

Franquismo : Desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)

Franquismodesarrollismoeinmovilismo

sábado, 14 de mayo de 2011

Los Beatles en España

Este jueves, entre joyita y joyita, vimos a través de diferentes fuentes, primarias y secundarias, la visión del franquismo desde el punto de vista del cine, los documentales, las noticias o las películas. Una d elas que más os llamó la atención fue la presencia de los Beatles en españa en el año 1965. Pues bien, quien tenga más interés sobre este tema puede acudir a la exposición que sobre este tema ("Los Beatles en España" ) se puede ver en el Centro de Historia de Zaragoza, en el antiguo convento de San Agustín. No os preocupéis por el fin de curso y la selectividad, está hasta el 5 de agosto.

Este no es el vídeo que vimos en clase pero es intersante porque, en una primera parte, ofrece un reportaje del NO-DO con la visión más oficial, ciertamente crítica con el grupo inglés. Luego se añaden otras imágenes que enriquecen el reportaje. Y un artículo sobre su concierto en Madrid

viernes, 13 de mayo de 2011

COMENTARIO DE TEXTO: Contuberio de Munich

Os dejamos, además del comentario, un vídeo que explica bastante bien el Congreso de Munich.




Contubernio de Munich

sábado, 7 de mayo de 2011

LEY DE RESPONSABILIDADES POLITICAS

LEY DE LAS RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

lunes, 4 de abril de 2011

Lecciones de la historia

A veces viene bien, para explicar un fenómeno histórico, comparar con situaciones actuales. Un ejemplo para entender la situación militar del inicio de la Guerra Civil es echar un vistazo a una guerra que se está produciendo en la otra ribera del Mediterraneo, en Libia. Allí, las milicias rebeldes, mal armadas, son incapaces de avanzar ante las tropas de Gadaffi, más experimentadas y mejor armadas. De hecho, la victoria de Gadaffi no se ha producido rápidamente por la intervención de la aviación internacional, que ha establecido una zona de exclusión aérea, aunque todavía está debatiendo si aportar armas a los milicianos.
En esta imagen observamos un campo de instrucción de las milicias libias, que recuerda a los cuarteles donde se instruía a los milicianos de las diferentes facciones revolucionarias en los inicios de la guerra civil

Y esta foto de milicianos de la Guerra Civil

Aunque difícil (y discutible) no viene mal comparar las dos campañas. En ambos casos, un ejército bien armado y organizado se enfrenta a unas milicias ilusionadas pero desorganizadas que no pueden hacer frente en campo abierto. La intervención extranjera es un elemento decisivo en el conflicto (llegada de armas, intervención directa, implicación política...), aunque el contexto internacional en ambos casos es muy diferente.

viernes, 1 de abril de 2011

Una primera aproximación a la Guerra Civil española

Comenzamos la semana que viene el tema de la Guerra Civil. Aquí teneis una presentación que he hecho con una serie de ideas generales que nos puede servir de inicio



También es muy recomendable esta presentación que hicieron vuestros compañeros del curso pasado y este mapa conceptual que hice, también el curso pasado

jueves, 31 de marzo de 2011

República española: contexto internacional

Esta semana estuvimos viendo imágenes para "situar" la República española en su contexto internacional, un hecho que a veces se olvida. Por ejemplo, para entender la Revolución de octubre de 1934 ante las medidas antirreformistas del bienio negro, no está de mas recordar que, en Alemania, Hitler, que ha llegado al poder tras unas elecciones y con el apoyo parlamentario de partidos democráticos, está desmontando rápidamente la República de Weimar, creando un estado totalitario, o los menos conocidos intentos autoritarios del canciller Dolfuss en Austria.

Resulta que vimos y comentamos imágenes pero se me olvidó que el curso pasado había hecho una presentación sobre este tema, La tenéis aquí, os puede ser de interés


miércoles, 16 de marzo de 2011

Historia de una maestra

Precisamente tenía previsto trabajar mañana en clase un fragmento de "Historia de una maestra", de Josefina R. Aldecoa, pero lo había dejado para el lunes porque marchamos a unas Jornadas de orientación Académica y Profesional.
Acabo de leer la noticia de que Aldecoa ha muerto hoy, a la edad de 85 años. Historia de una maestra siempre me ha impactado muchísimo, y lo trabajamos todos los años que tengo que explicar el significado de la Segunda República para sus defensores. Y, entre ellos, "el maestro era el primer ciudadano de la República".


Herederos del regeneracionismo, de la Escuela Moderna o de la Institución Libre de Enseñanza, los maestros de la república estuvieron a su vanguardia y, como tales, también estuvieron en primera línea en el momento de la represión franquista

Aquí tenéis, un poquito más largo, el fragmento de la novela de Aldecoa que leeremos en clase
historiadeunamaestra

Y también un fragmento de una fabulosa película que refleja este espíritu pedagógico de esta Edad de plata de la cultura española, La lengua de las mariposas



lunes, 14 de marzo de 2011

Mención en la revista Comunicación y Pedagogía

Pues sí, chicos y chicas del BCT2. No solo hemos acabado ya la segunda evaluación, sino que también nuestro trabajo ha sido reconocido desde el exterior. Además de la media de más de 300 visitas diarias del blog,  La revista Comunicación y pedagogía, dedicada a la educación y a las nuevas tecnologías  ha reseñado nuestro blog colaborativo dentro de su sección "blogosfera".

Enhorabuena a todos/as los que participamos en este proyecto y ánimo, que el curso se acaba....

sábado, 26 de febrero de 2011

El desastre de Annual

Un nuevo pequeño vídeo, en este caso sobr el desastre de Annual (1921)

domingo, 20 de febrero de 2011

Dictadura de Primo de Rivera

Para aquellos que les entra mejor la Historia por la vista o el oído

El golpe de estado



La Unión Patriótica


El desembarco de Alhucemas


El Directorio Civil


Economía durante la Dictadura


Caída de Primo de Rivera


Gobierno de Berenguer y Pacto de San Sebastián


Y un pequeño y divertido podcast de RNE

Vídeo sobre la ILE

Del excelente blog d-historia conozco este vídeo sobre la Institución Libre de Enseñanza


domingo, 13 de febrero de 2011

Podcast sobre la Semana Trágica


Muy interesante este podcast de Documentos RNE sobre la Semana Trágica. Lo podéis encontrar  en esta dirección


sábado, 29 de enero de 2011

Presentación sobre la Restauración

Ya que pronto comenzamos este nuevo tema, recordamos una presentación que hicieron unos alumnos del curso anterior

martes, 25 de enero de 2011

Selectividad 2010-2011

Os paso el enlace con scribd del documento que recoge el examen de Selectividad de la asignatura de Historia de España para Aragón: modo de examen, criterios de corrección, temas (con unas orientaciones, aunque el desarrollo es libre) y los comentarios de texto.
Aunque el documento es del año pasado y hay nuevo coordinador, no se ha cambiado nada, con lo que es válido también para este curso.

NOTA DEL 25 DE ENERO
Por hablar... acabo de recibir un correo del armonizador de la asignatura, por el cual se quitan cuatro comentarios de texto
El correo dice: COMUNICACIÓN DEL ARMONIZADOR DE HISTORIA DE ESPAÑA A LOS CENTROS DE BACHILLERATO – 21 DE ENERO DE 2011
 

 Estimados colegas, una vez que se han reanudado las actividades académicas me pongo, de nuevo, en contacto con vosotros para comunicaros que, sensible con algunas de las opiniones vertidas en la pasada reunión del 25 de noviembre y con el ánimo de facilitar, de algún modo, la preparación de la prueba de Selectividad en lo que afecta a la materia de Historia de España, a efectos de las convocatorias de Junio y Septiembre correspondientes al curso 2010-201, sin que ello afecte a la estructura del examen, quedan suprimidos los siguientes comentarios de texto:
 
1. Elogio de las juntas durante la guerra de la Independencia (1808).
2. El político militar.
3. Exposición de motivos del Decreto desamortizador de Mendizábal.
4. Regulación del trabajo infantil y juvenil.
 
Con ello creo que, al menos, se mejora algo cronológicamente la distribución de los textos entre las dos centurias, al mismo tiempo que se pondera un poco más la distribución de los contenidos, que la relación conjunta de textos incluye.
 
Un saludo muy cordial.
 
 
 
Enrique Solano Camón
Armonizador de Historia de España

Con lo que un par de cosas:
1. Para el examen dela semana que viene siguen entrando los comentarios  de texto de la Desamortización (que tenéis en la wiki) pero no el del elogio de las Juntas (por votación).
2. El grupo que hacía el comentario "el político-militar" se encargará de hacer el texto de la Primera República, que creo que al final no se asignó a nadie.

En clase aclararemos un poco más todo


Ánimo, que ya estamos pasada la mitad del curso

miércoles, 19 de enero de 2011

Podcast sobre la Primera República

Coincidiendo con el momento de explicación en clase, Documentos RNE ha emitido un reportaje sobre la primera república española. Se puede descargar en itunes o en la propia dirección del programa

domingo, 16 de enero de 2011

Sexenio revolucionario

Comenzamos a preparar el material para el tercer bloque de trabajos y examenes. Para comenzar, el Sexenio Revolucionario, uno de los temas que entra en Selectividad.

Recordamos algunos materiales que os pueden ser útiles
- El tema de teoría del curso anterior
- Resumen del Sexenio
- Eje cronológico del periodo
- Presentación sobre el periodo
- Algunas caricaturas políticas de la época
- Análisis de una caricatura política

sábado, 8 de enero de 2011

Definiciones selectividad

Aquí están todas las definiciones que entran para selectividad!

Definiciones