lunes, 6 de mayo de 2013

El mundo al alcance de los españoles

En una dictadura,el control de los medios de comunicación e información es esencial. Además, desde la época de entreguerras, se había visto la importacnia de una eficaz propaganda, como lo demostró Goebbels en Alemania o "el culto al líder" Stalin en la URSS.
En el franquismo, se produce un control de los medios de información escrita ("los papeles"), algunos de ellos directamente portavoces del Régimen (como, por ejemplo, el diario Amanecer, diario del Movimiento en Zaragoza). Lo mismo pasa en la radio, donde era obligatorio hasta el final del régimen conectar con Radio nacional de España para los informativos ("El parte"). Finalmente, ante la ausencia de televisión, los noticiarios visuales se reducían al cine, siendo habitual unos noticiarios de actualidad antes de la película correspondiente.

Estos noticiarios eran en algunos casos internacionales, siendo, por ejemplo, el francés Pathé uno de los más reconocidos. En España, en 1942 se crea el NO_DO (Noticiarios y Documentales), con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional.
El NO-DO era de proyección obligatoria en todos los cines españoles, hasta 1976 (y hasta 1981, de manera voluntaria) y presentaba, de una manera sesgada, la vida española e internaciona: propaganda del régimen, ocultamiento de informaciones críticas... también ofrecían noticias curiosas, deportivas, etc. Una fuente importantísima para conocer y valorar la época.
La cabecera del noticiario los primeros años
En la actualidad están emitiendo en la 2 un programa dedicado a "los años del NO-DO. Cada semana se analiza las imágenes de un año, y se pueden ver en esta dirección. También se puede acudir directamente a los programas semanales en esta otra dirección

sábado, 4 de mayo de 2013

El florido pensil

 A las puertas de una semana con nuevas movilizaciones en contra de los recortes educativos y la nueva LOMCE, y teniendo en cuenta que hemos comenzado a estudiar el franquismo, viene muy bien hablar de El florido pensil. Pero, ¿qué es un "florido pensil"? Y, realmente, ¿a quién le importaba? Pues a nadie. Formaba parte de la letra del himno español (un himno sin letra) que aparecía en la Enciclopedia Álvarez, un libro de texto de varias asignaturas de los años 50 y 60 del siglo pasado. Pero al alumnado que se le exigía aprendérsela de memoria no se le pedía, sin embargo, que la entendiera. Y lo mismo pasaba con los misterios de la Santa Fé Católica, o con los principios del Movimiento nacional.

El Florido pensil es también el título de un ensayo del profesor Andrés Sopeña (1994) sobre la escuela nacional-católica del franquismo, sobre la "deseducación" que recibieron los niños de esa época: una metodología tradicional, basada exclusivamente en la memoria, una ausencia total de crítica, y la transmisión de unos valores claramente tradicionales y apegados a la ideología dictatorial del momento. Eso sí, relatado con mucho humor e incluso cariño nostálgico.



Tuvo tanto éxito que se volvieron a reeditar las Enciclopedias de la época y se hicieron varias versiones teatrales y una película.

Aquí tenéis el inicio de la versión teatral del grupo vasco Tantakka

 Por cierto, "pensil" es un "jardín delicioso" según la RAE

domingo, 14 de abril de 2013

George Orwell y la Guerra Civil española

Estos días estamos aprovechando para ver fragmentos de la película de Ken Loach "Tierra y libertad", ambientada en el mundo miliciano de la Guerra Civil española. El protagonista, un obrero inglés, está directamente inspirado en el escritor George orwell, cuyas experiencias en las milicias del POUM y en la Barcelona revolucionaria se pueden leer en "Homenaje a Cataluña"

Os recuerdo algunas de las escenas Alistamiento en las milicias Entierro del miliciano irlandés y La internacional Asamblea en el pueblo conquistado sobre la colectivización

Tanto las peripecias de Orwell como las referencias en la película (e incluso su rodaje) tuvieron lugar en el frente de Aragón, en torno a Huesca. En la comarca de los Monegros se puede visitar incluso la "ruta orwell" con trincheras (aunque creó que alguna se ha incendiado) y centro de interpretación en Robres. La dirección, aquí, por si os apetece acercaros un fin de semana. (después de la selectividad, ya)

Sobre George orwell en la Guerra civil os paso e ste documento, pero con un problema (ojo, el segundo folio tendría que ser el primero, está mal escaneado) George orwell es uno de nuestros escritores más "utilizados" en clase. En primero de Bachillerato trabajamos otras novelas suyas como 1984, una novela "distópica" (lo contrario de una "utopía") que presenta un mundo futuro muy negativo, directamente inspirado en el estalisnismo ya denunciado en "Homenaje a Cataluña". O, la fábula Rebelión en la granja, también claramente antiestalinista.

domingo, 17 de marzo de 2013

El derecho al voto femenino

Con la llegada de la República en 1931 se vuelven a plantear ideas que la Restauración o la Dictadura de Primo de Rivera habían dejado de lado. Una de ellas es la participación política de las mujeres, un derecho reclamado de manera insistente en muchos países (el denominado movimiento sufragista)y que ya había tenido éxito en los países nórdicos europeos, por ejemplo.
En las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 ya se produce un primer avance: aunque las mujeres no pueden ser electoras, sí pueden ser elegidas. Así, dos diputadas se sientan en el Congreso: Victoria Kent, del Partido Radical Socialista - una escisión izquierdista del republicanismo de Lerroux- y Clara Campoamor, por el Partido Radical.
En las discusiones para crear la primera Constitución Republicana se observan las diferentes tendencias sobre este asunto: los que la rechazan por la condición secundaria d ela mujer, o la limitan a una edad avanzada - cuando adquiere por fin "la razón-, los que la rechazan por considerar que la mujer todavía no estaba preparada y daría sus votos a opciones antirrepublicanas - lo que defendía incluso Victoria kent- y, finalmente, los que defendían el derecho al voto femenino por la igualdad total de ámbos géneros. Todo esto se puede ver en este fragmento de la película para televisión que RTVE hizo sobre Clara Campoamor



El voto afirmativo de las Cortes constituyentes hicieron que este derecho se incluyera finalmente en la Constitución de 1931 y qye España fuera uno de los primeros estados del mundo en incluirlo.

Algunos enlaces más
- Del Proyecto Edad, una animación sobre el derecho al voto femenino
- Un especial del diario El País sobre los derechos de la mujer, a través de la Historia en España y en la actualidad en diferentes países, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

jueves, 17 de enero de 2013

¡ viva cartagena !

Últimamente se ha vuelto a hacer referencia al movimiento cantonalista que se produjo en España durante la Primera república. Normalmente, se le considera como un episodio surrealista, grotesco y propio de lo peor de la historia de unos españoles que no se dejan gobernar.

Y aquí van un par de ejemplos. Esta presentación la recibí por correo y, junto a datos históricos correctos se mezclan comentarios subjetivos y algunas referencias que, a pesar de que se repitan mucho, no son en absoluto ciertas.


La revolucion cantonal from maito

Es interesante la referencia a Jumilla, que, buscando por internet, aparece frecuentemente, y - no es coincidencia- en artículos de opinión referidos al actual proyecto soberanista catalán. También aparece incluso en textos educativos, pero la famosa y curiosa "declaración" del Cantón de Jumilla
"La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si la nación murciana, su vecina, se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus fronteras, Jumilla se defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en Murcia piedra sobre piedra.”

Realmente, el cantón de Jumilla no existió nunca, y esta declaración fue inventada por una revista contraria al movimiento.

Tal vez habría que profundizar un poco más sobre lo que en ese momento era el federalismo republicano, un movimiento político que pedía crear un estado "de abajo arriba"y no, como es habitual, desde las propias estructuras del poder. Así, las familias forman un municipio, varios municipios forman un cantón y estos forman un estado nacional (eso recuerda mucho al federalismo anarquista, sin duda).
Tampoco estaría de más analizar algunas de las decisiones - estas sí verdaderas- de los cantones, como el de Cartagena, que pedían, entre otras cosas, la educación obligatoria, la prohibición d ela religión en las escuelas o - tras reconocer el derecho a la propiedad- la supresión del derecho de herencia.
No olvidemos tampoco el contexto histórico internacional: en 1871 se ha producido, tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana, un intento de movimiento revolucionario en Paris, llamado "la comuna", que no es tan lejano, ni en el tiempo ni en las ideas, a algunos de los proyectos cantonalistas españoles.

Así pues, sería interesante dar otra visión del movimiento cantonalista, tan diferente a los posteriores movimientos nacionalistas, habitualmente mucho más conservadores, y mucho más cercana al anarquismo y a otros movimientos revolucionarios.

domingo, 6 de enero de 2013

El sexenio democrático

Presentación para entender las claves del Sexenio democrático