sábado, 27 de marzo de 2010

Buenas vacaciones

Espero que en los siguientes examenes estéis más despiertos que vustro compañero


viernes, 26 de marzo de 2010

Nuevas tareas de grupo (última tanda)

Como quien no quiere la cosa, esto se acaba y ya sólo nos falta una última remesa de trabajos en equipo. Son los siguientes:
- TEMA. La Segunda República
- TEMA. La Guerra Civil
- TEMA. España durante el primer franquismo
- TEMA. El franquismo: desarrollismo y crisis (1959-1975)
- PRESENTACIÓN. la Guerra Civil
- PRESENTACIÓN. El franquismo
- GLOSARIO
- COMENTARIO DE TEXTO. Manifiesto del Frente Popular
- COMENTARIO DE TEXTO. La Guerra civil
- COMENTARIO DE TEXTO. Ley de responsabilidades políticas
- COMENTARIO DE TEXTO. las colectivizaciones en el bajo Aragón

Excepto en el caso del glosario, ya están subidos el resto a googledocs y compartidos los textos y las indicaciones sobre los temas a desarrollar

lunes, 22 de marzo de 2010

El papel de la prensa

Microblogging sobre el papel de la prensa en el periodo de la Restauración (en el examen donde se incluía el comentario de texto de la Proclama de golpe de estado de Primo de Rivera)

- El papel de la prensa aumenta debido a la libertad que se ha impuesto y a que la población está más alfabetizada. (Elvira)
- Cabe destacar el papel de la prensa norteamericana en la guerra de Cuba: en 1898, la noticia del Maine propició la guerra entre España y los EE.UU. (Elena)
- Medio de difusión de acontecimientos políticos (proclama de Primo) y como fuente de investigación (por ejemplo, el fracaso de la guerra en Marruecos)  (Laura)
- Autores como Ortega y Gasset publicaban sus ensayos en periódicos. Además, fue importante herramienta de crítica, como el uso de caricaturas (Néstor)
- La prensa tomará importancia después de que Sagasta, liberal, disminuya la represión; ayudado por una mejora de la educación y por avances técnicos, el regeneracionismo y los movimientos obreros la utilizarán para difndir sus ideales y, como se ve, Primo de Rivera para justificar su golpe de estado (Rony)
- Existían multitud de periódicos y revistas, algunas críticas con los gobiernos, como "La Flaca, o "El loro" (Ricardo)
- La prensa en el periodo de Primo de Rivera estaba muy condicionada y casi no había libertad de expresión (Javier)
- Debido al gran auge de las rotativas y a que cada vez más políticos se servían de la prensa para la difusión de sus ideas, podemos decir que la prensa juega un papel cada vez más importante en el siglo XIX (Marta)
- La prensa también facilitó que el gobierno influyera en el conocimiento público de la realidad, como en la guerra de Cuba, en la que los españoles pensaban que eran superiores (Héctor)
- Debido al crecimiento de la población, especialmente en las ciudades,  a la mejora de las rotativas y al aumento de la población alfabetizada se crea una prensa de masas que sirve de medio de protesta política. Cada movimiento político tenía su periódico, y es muy usado por la literatura publicando capítulos de novela, etc. (Adrián)
- En esta época la prensa tiene gran influencia, como vemos en las repercusiones de la crisis de 1898, que la prensa había convencido a la gente de que iba a ganar y luego no fue así, dejando un gran sentimiento de frustración (Beatriz)

viernes, 12 de marzo de 2010

Minutos musicales

Concretamos musicalmente algunas de las respuestas de la última actividad en el aula de informática (Más se perdió en Cuba...)

Más se perdió en Cuba y vinieron cantando  es un refrán que hace mención a que hay que poner buena cara ante las desgracias, que siempre puede ser peor o que otros lo han pasado peor. Y la referencia a la zarzuela que os decía es "El coro de repatriados" de soldados aragoneses que, tras la Guerra de Cuba, vuelve a Zaragoza en la zarzuela "Gigantes y cabezudos" (si os fijáis, el coro va de rayadillo, como los soldados españoles en el Caribe)



Respecto a José martí y su relación con Zaragoza, pues aquí estudió y se enamoró. Una versión musical de su poema "Para Aragón", la de Carmen Paris y su cd incubando (aunque parece ser que salió por allí una versión de Ángel Petisme).

martes, 9 de marzo de 2010

Proclama del golpe de estado de Primo de Rivera

Ante la "ausencia" del responsable de este comentario, subo uno que he tenido que hacer yo. para no coincidir con el tema de teoría que han hecho vuestras compañeras- y que es uno de los temas de selectividad- me he basado bastante en la Historia de España en siglo XX (Ariel, 2009) que han editado recientemente Julián Casanova y Carlos Gil Andrés, un libro que os recomiendo y que hemos comprado para la biblioteca (bueno, de momento lo tengo yo, me lo pedís si os interesa).


Proclama Del Golpe de Estado de Primo de Rivera

la crisis de la restauracion

Crisis de La Restauracion

lunes, 8 de marzo de 2010

La Institución Libre de Enseñanza

Aunque bastante basado en el comentario de mi amigo Pedro Castiella, he tomad algunas de las cosas que habéis aportado en vuestros comentarios personales.

Este es mi comentario, pero os paso también dos de los vuestros que me ha gustado, uno del grupo de Ciencias y otro del de letras. Por cierto, los dos de chicas.

10. cultura la inst.libre.enseñanza

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos

A partir de lo que se ha explicado en clase de la Guerra hispano-norteamericana y del comentario que hicimos en clase, he hecho este comentario donde he intentado ampliar un poco la perspectiva histórica (esto es, hablando del imperialismo, de cómo impactó este documento en Cuba y Filipinas, de lo que denominamos como "darwinismo social"...

Tratado_de_paz_entre_Espana_y_Estados_Unidos

domingo, 7 de marzo de 2010

Más se perdió en Cuba...

Hoy vamos a hacer una actividad de búsqueda de información en internet sobre la independencia cubana y la guerra hispano-norteamericana de 1898. Los resultados, en el apartado "comentarios". Como en el Lejano Oeste, se recompensará a los mejores cazarrecompensas!

1. Más se perdió en Cuba... ¿ cómo sigue la frase ? ¿ a qué se refiere ? (y no es un programa de intereconomía)

2. (batallitas del abuelo) yo recuerdo, hasta hace unos pocos años, la existencia de unas tiendas de alimentos que hacían referencia a la venta de productos coloniales. Ahora prácticamente han desaparecido, sólo hay Mercadonas y Carrefoures. Víviendo en Cataluña ví que allí se llamaban colmados, pero, ¿en el resto de España?
3. Mucho tuvo que ver la prensa norteamericana en la intervención de su país en Cuba y Filipinas. En especial, un magnate de la prensa, que tuvo una famosa conversación con uno de los ilustradores de uno de sus periódicos, que en 1898 estaba en Cuba a la espera de noticias. ¿ de qué magnate se trata? ¿ cómo es la conversación con el ilustador?

4. Seguimos con ese magnate, del cual se hizo una película, tal vez una de las más famosas de la historia del cine. Pero nosotros vamos aún más allá: hay una versión de los Simpsons de esa película, en la que el magnate (lógicamente, el señor Burns) pierde también un recuerdo feliz de su niñez. ¿ qué es y cómo se llama? ¿ y en la película original?

5. José Martí, el líder de la revolución cubana, dedicó un poema a Aragón... ¿por qué lo hizo? ¿ quién, y en qué CD, ha musicado recientemente dicho poema?

6. ¿ qué relación hay entre la guerra hispano-norteamericana y la guerra actual contra el terrorismo internacional iniciada el 11-S?

7. ¿Qué futuro presidente norteamericano fue héroe de la Guerra de Cuba? ¿ en qué batalla? ¿Qué gran relación tiene con las tiendas de juguetes? (¡basta con responder correctamente la pregunta 4!)

martes, 2 de marzo de 2010

Zoy españó... casi ná !

En Francia, el presidente Sarkozy propone que se defina qué es ser francés... Aprovechamos esto, ahora que hablamos de nacionalismos en España, para hacer una práctica de microblogging en clase sobre qué significa ser español. Aquí algunas de las opiniones de la clase:

- podría ser el hablar el castellano y quizás haber nacido en esta tierra.
- vivir dentro de los límites de España, respetando y cumpliendo sus leyes, y manteniendo los deberes que manda la Constitución.
- haber crecido en territorio español
- formar parte de un Estado, legalmente hlabando. tener un DNI. Y, fuera de la la legalidad, tener el derecho de criticar y revolverme si algo no me gusta.
- tener o compartir un origen histórico, costumbres, lenguaje y cultura. Además de regirse por las mismas leyes.
- vivir dentro de España, poseyendo la nacionalidad y aceptar la Constitución.
- cualquier persona que quiera pertenecer a España y trabaje o estudie en ella o lo hiciera en un pasado y siga queriendo pertenecer a ella.
- Regirse bajo la Constitución española
- Haber nacido en el territorio pertenenciente a España e identificarse con las costumbres
- tener un idioma común que me permita comunicarme con el resto de la población.
- pertenecer a este país., cunpliendo todo tipo de reglas que ha establecido España. Supongo que has de estar orgulloso o tal vez satisfecho de formar parte de este país.
- no sólo nacer en España sino sentirte español, porque aunque tus papeles acrediten que lo eres, de nada sirve si tú no te sientes así.
- haber nacido en España y ser marcado por sus constumbres, leyes, etc.
- compartir una serie de leyes con otra gente, aceptarlas. También español es tener ese sentimiento ahcia el lugar donde vives.
- No considero que sea un sentimiento sino un "accidente" en el sentido de haber nacido en España como podías haber nacido en cualquier otra parte.
- Ser español es el conjunto de ciudadanos que están ancionalizados y cuentan con todos los derechos y deberes por igual.
- es tener una cultura y unas costumbres diferentes a las de otras partes.

Todavía colea la polémica sobre los toros... si, no, ¿símbolo de identidad ? Según lo que dice Esperanza Aguirre, . ¿ qué opináis?

lunes, 1 de marzo de 2010

Centenario de la Semana Trágica

El pasado mes de julio se celebró, sin apenas repercusión,  el centenario de la Semana Trágica, una de las crisis de la etapa de la Restauración que ahora estamos estudiando. Si os entran las cosas mejor por el oído que leídas, aquí ténéis un podcast de Radio Nacional de España sobre el tema. Está muy bien documentado, os lo recomiendo

Transformaciones económicas y sociales en el primer tercio del siglo XX

Transformaciones económicas y sociales en el primer tercio del siglo XX