domingo, 14 de abril de 2013

George Orwell y la Guerra Civil española

Estos días estamos aprovechando para ver fragmentos de la película de Ken Loach "Tierra y libertad", ambientada en el mundo miliciano de la Guerra Civil española. El protagonista, un obrero inglés, está directamente inspirado en el escritor George orwell, cuyas experiencias en las milicias del POUM y en la Barcelona revolucionaria se pueden leer en "Homenaje a Cataluña"

Os recuerdo algunas de las escenas Alistamiento en las milicias Entierro del miliciano irlandés y La internacional Asamblea en el pueblo conquistado sobre la colectivización

Tanto las peripecias de Orwell como las referencias en la película (e incluso su rodaje) tuvieron lugar en el frente de Aragón, en torno a Huesca. En la comarca de los Monegros se puede visitar incluso la "ruta orwell" con trincheras (aunque creó que alguna se ha incendiado) y centro de interpretación en Robres. La dirección, aquí, por si os apetece acercaros un fin de semana. (después de la selectividad, ya)

Sobre George orwell en la Guerra civil os paso e ste documento, pero con un problema (ojo, el segundo folio tendría que ser el primero, está mal escaneado) George orwell es uno de nuestros escritores más "utilizados" en clase. En primero de Bachillerato trabajamos otras novelas suyas como 1984, una novela "distópica" (lo contrario de una "utopía") que presenta un mundo futuro muy negativo, directamente inspirado en el estalisnismo ya denunciado en "Homenaje a Cataluña". O, la fábula Rebelión en la granja, también claramente antiestalinista.

domingo, 17 de marzo de 2013

El derecho al voto femenino

Con la llegada de la República en 1931 se vuelven a plantear ideas que la Restauración o la Dictadura de Primo de Rivera habían dejado de lado. Una de ellas es la participación política de las mujeres, un derecho reclamado de manera insistente en muchos países (el denominado movimiento sufragista)y que ya había tenido éxito en los países nórdicos europeos, por ejemplo.
En las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 ya se produce un primer avance: aunque las mujeres no pueden ser electoras, sí pueden ser elegidas. Así, dos diputadas se sientan en el Congreso: Victoria Kent, del Partido Radical Socialista - una escisión izquierdista del republicanismo de Lerroux- y Clara Campoamor, por el Partido Radical.
En las discusiones para crear la primera Constitución Republicana se observan las diferentes tendencias sobre este asunto: los que la rechazan por la condición secundaria d ela mujer, o la limitan a una edad avanzada - cuando adquiere por fin "la razón-, los que la rechazan por considerar que la mujer todavía no estaba preparada y daría sus votos a opciones antirrepublicanas - lo que defendía incluso Victoria kent- y, finalmente, los que defendían el derecho al voto femenino por la igualdad total de ámbos géneros. Todo esto se puede ver en este fragmento de la película para televisión que RTVE hizo sobre Clara Campoamor



El voto afirmativo de las Cortes constituyentes hicieron que este derecho se incluyera finalmente en la Constitución de 1931 y qye España fuera uno de los primeros estados del mundo en incluirlo.

Algunos enlaces más
- Del Proyecto Edad, una animación sobre el derecho al voto femenino
- Un especial del diario El País sobre los derechos de la mujer, a través de la Historia en España y en la actualidad en diferentes países, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

jueves, 17 de enero de 2013

¡ viva cartagena !

Últimamente se ha vuelto a hacer referencia al movimiento cantonalista que se produjo en España durante la Primera república. Normalmente, se le considera como un episodio surrealista, grotesco y propio de lo peor de la historia de unos españoles que no se dejan gobernar.

Y aquí van un par de ejemplos. Esta presentación la recibí por correo y, junto a datos históricos correctos se mezclan comentarios subjetivos y algunas referencias que, a pesar de que se repitan mucho, no son en absoluto ciertas.


La revolucion cantonal from maito

Es interesante la referencia a Jumilla, que, buscando por internet, aparece frecuentemente, y - no es coincidencia- en artículos de opinión referidos al actual proyecto soberanista catalán. También aparece incluso en textos educativos, pero la famosa y curiosa "declaración" del Cantón de Jumilla
"La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si la nación murciana, su vecina, se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus fronteras, Jumilla se defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en Murcia piedra sobre piedra.”

Realmente, el cantón de Jumilla no existió nunca, y esta declaración fue inventada por una revista contraria al movimiento.

Tal vez habría que profundizar un poco más sobre lo que en ese momento era el federalismo republicano, un movimiento político que pedía crear un estado "de abajo arriba"y no, como es habitual, desde las propias estructuras del poder. Así, las familias forman un municipio, varios municipios forman un cantón y estos forman un estado nacional (eso recuerda mucho al federalismo anarquista, sin duda).
Tampoco estaría de más analizar algunas de las decisiones - estas sí verdaderas- de los cantones, como el de Cartagena, que pedían, entre otras cosas, la educación obligatoria, la prohibición d ela religión en las escuelas o - tras reconocer el derecho a la propiedad- la supresión del derecho de herencia.
No olvidemos tampoco el contexto histórico internacional: en 1871 se ha producido, tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana, un intento de movimiento revolucionario en Paris, llamado "la comuna", que no es tan lejano, ni en el tiempo ni en las ideas, a algunos de los proyectos cantonalistas españoles.

Así pues, sería interesante dar otra visión del movimiento cantonalista, tan diferente a los posteriores movimientos nacionalistas, habitualmente mucho más conservadores, y mucho más cercana al anarquismo y a otros movimientos revolucionarios.

domingo, 6 de enero de 2013

El sexenio democrático

Presentación para entender las claves del Sexenio democrático

viernes, 7 de diciembre de 2012

El liberalismo económico: de ayer a hoy

Estos días que estamos hablando de la Constitución de Cádiz y de los principios del liberalismo nos hemos centrado en los aspectos más "políticos", entendidos como la base de nuestro sistema político actual. La semana que viene hablaremos más de sus aspectos sociales pero apenas nos dará tiempo a hablar del liberalismo económico, por lo que no vendría mal conocer algunos de sus autores y de sus principios básicos.

Por eso os remito a esta entrada de un excelente profesor, Tom Pérez, de las que podemos extraer algunas ideas básicas:
- No intervencionismo en la economía, ni del Estado ni de ninguna institución que limite el libre desarrollo de la economía. Así, hemos visto cómo desaparecen en plena crisis del Antiguo Régimen los señoríos, el mayorazgo, los gremios, la Mesta, las aduanas interiores...
- El estado solo ha de intervenir en actividades que no sean rentables para los individuos.
- Este no intervencionismo no solo se ha de aplicar a la fabricación o al intercambio de productos, también a las relaciones con los trabajadores.
- Y, ¿quién regula todo esto? según Adam Smith, "la mano invisible de los mercados". Esto es, la libre competencia entre emprendedores hará que todos se esfuerzen por crear el mejor producto al mejor precio, por lo que todos saldrán beneficiados: los empresarios al vender su producto con éxito, los trabajadores porque conseguirán trabajo en esas empresas pujantes, y el consumidor porque conseguirá el mejor producto al mejor precio.

¿Nos suena a algo lejano? Yo diría que no, y pondremos algunos ejemplos
- El jefe de los empresarios españoles hace unos años decía cosas como estas
           "La mejor empresa pública es la que no existe"
            "Menos intervencionismo, más desregulación, más externalización de los servicios públicos           "Las subidas salariales son perjudiciales para la economía, porque aumentan la inflación"
            "Una reforma laboral profunda y global calmará a los mercados"
           "Subir la jubilación a los 67 años me parece razonable y una tendencia de llegar a los 70 también me parece razonable con el tiempo"
Por ciertto, ¿dónde está este empresario ahora?

Y se puede seguir con los ejemplos, ahora en un mundo más cercano a nosotros, la educación. Sobre el proyecto de la LOMCE, aquí van un par de sus aspectos más ideológicos
- Competencia entre escuelas
-  Modelos de escuela


domingo, 21 de octubre de 2012

Juego de tronos: la lucha por el poder

Para aquellos que tenéis un remoto recuerdo de la Historia que se os enseñó en segundo de ESO, os señalo una referencia que, tal vez conozcáis bastantes de vosotros. Se trata de la serie de novelas defantasía escritas por George R.R. Martín titulada "Canción de hielo y fuego". De momento ya se han publicado cinco novelas (y algunas precuelas) y, bajo el título más conocido de "Juego de tronos" se han emitido en televisión dos temporadas, rodándose en la actualidad una tercera.

Y os hago esta referencia porque en todas las novelas uno de los ejes básicos es la lucha por el poder. La que más nos interesa, la lucha por el control de Poniente, donde confluyen reyes, diferentes casas nobiliares y luchas por el trono en una guerra civil de diferentes frentes. El mundo del vasallaje y su importancia para atraer apoyos a la causa de uno u otro pretendiente, las relaciones que se establecen entre las diferentes Casas (donde la política matrimonial es fundamental), los caballeros y sus justas, los bastardos y su papel, la edad de los protagonistas - que nos choca pero no hemos de olvidar la corta esperanza de vida de la época-, la violencia existente, las figuras de poder que van apareciendo en torno a la monarquía, como la Mano o el Jefe de los servicios secretos.. todo ello nos lleva sin duda a comprender mejor el mundo medieval. Aunque la referencia de martin parece ser la Guerra de las dos Rosas, también se han establecido paralelismos con la historia de Aragón, concretamente con el Compromiso de Caspe.
Más allá de Poniente podemos observar otras formas de organización social y política: los clanes nómadas, los dothraki, o las ciudades libres, que recuerdan a las repúblicas marítimas como Génova... Pues sí, podemos aprender historia en cualquier sitio y momento.

martes, 2 de octubre de 2012

El capitán Alatriste y la historia de España

El capitán Alatriste es un importante personaje literario - y también cinematográfico- creado por el escritor Arturo Pérez reverte. Antiguo oficial degradado de los tercios españoles - aunque sigue con ese tratamiento entre sus compañeros- se ve envuelto en varias aventuras de la España de Felipe IV: conspiraciones palaciegas, luchas por el oro americano, enfrentamientos en Flandes o en el Mediterráneo, choques con la Inquisición, etc. Pérez reverte nos muestra una España en la que se mezclan personajes literarios con personajes reales - Quevedo, el conde duque de Olivares, Lope de vega...- y, a través del narrador Íñigo de Balboa o de otros personajes, expresa sus ideas sobre qué pasó, por qué y con qué consecuencias hubo en esa época. Aquí os selecciono algunas frases de diferentes novelas Capitan Alatriste. Textos para historia de España