Es una pena que el yugo de la Selectividad se abate sobre la programación de esta asignatura. Así, aunque ya hemos trabajado el bienio reformador a través de la novela, de esquemas, del libro, de comentarios de texto, de carteles... pues me hubiera gustado hacer más referencia a una de las mayores conquistas del período: el voto para la mujer.
Os paso un par de referencias para que podáis profundizar en la apasionante lucha por el voto femenino, en especial el debate que se produjo en las Cortes constituyentes republicanas, donde las dos únicas diputadas electas (las mujeres pudieron ser elegidas pero no podían votar!), Clara Campoamor y Victoria Kent, aunque ambas defensoras de la igualdad de la mujer, mantuvieron posturas diferentes sobre el derecho al sufragio femenino.
Esta excelente animación os plantea el tema de manera general.
Recientemente RTVE hizo una tv movie sobre la figura de Clara Capoamor. Gran parte de ella se centra en el debate en las Cortes con Victoria Kent. Podéis verla en la página web de RTVE a la carta, en esta dirección.
jueves, 19 de abril de 2012
miércoles, 11 de abril de 2012
La época del compromiso
A través del cine podemos rastrear las diferentes opciones políticas que surgen en la Europa de los treinta, el totalitarismo de rasgos fascistas, el carácter revolucionario de trotskistas y anarquistas o la defensa de la democracia.
En este fragmento de la película musical Cabaret (Bob Fosse, 1972) podemos ver algunas características del nazismo: el nacionalismo, la uniformidad, el sentimiento de grupo (y rechazo total a la individualidad, excepto en el caso de los líderes), la fuerza y una alternativa a los modelos precedentes, que "traicionaron" a la patria alemana.
En Tierra y libertad (Ken Loach) aparece la lucha revolucionaria de algunos sectores del bando republicano en la guerra civil: la lucha por la tierra, el protagonismo del pueblo, el enfrentamiento contra el capitalismo, y un nuevo futuro (en ambas películas aparece la idea de que "el futuro es nuestro").
Finalmente, la escena final de El Gran Dictador (Charles Chaplin, 1940) es una emotivotiva defensa de la democracia en una época en la que estuvo tan fuertemente amenazada.
En este fragmento de la película musical Cabaret (Bob Fosse, 1972) podemos ver algunas características del nazismo: el nacionalismo, la uniformidad, el sentimiento de grupo (y rechazo total a la individualidad, excepto en el caso de los líderes), la fuerza y una alternativa a los modelos precedentes, que "traicionaron" a la patria alemana.
En Tierra y libertad (Ken Loach) aparece la lucha revolucionaria de algunos sectores del bando republicano en la guerra civil: la lucha por la tierra, el protagonismo del pueblo, el enfrentamiento contra el capitalismo, y un nuevo futuro (en ambas películas aparece la idea de que "el futuro es nuestro").
Finalmente, la escena final de El Gran Dictador (Charles Chaplin, 1940) es una emotivotiva defensa de la democracia en una época en la que estuvo tan fuertemente amenazada.
Etiquetas:
República y Guerra Civil,
Segunda República
lunes, 19 de marzo de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
Comentario de texto sobre la ILE
Este lunes trabajaremos en clase el comentario de texto de selectividad sobre la Institución Libre de Enseñanza. matizar que hay alguna variación sobre este comentario respecto a años anteriores. Al producirse una reducción de comentarios "oficiales", se han unido dos temas diferentes en este comentario: la propia ILE uy su impacto sobre la educación y la cultura españolas a partir de la restauración, y - aprovechando su defensa de la coeducación_, el papel de la mujer en esa época.
Como se nos señala en el programa, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Comentario: Situación de la enseñanza en la España del Siglo XIX, incidiendo en el mundo de la Restauración, y principios que sustentan a está Institución, incluyendo algún aspecto referido a la situación de la mujer y el ámbito de su educación.
El lunes os daré el comentario y lo trabajaremos con detalle
También podéis consultar estas entradas de otros años
- Un vídeo sobre la ILE
- El comentario de texto sobre la situación de la mujer del curso pasado
- Varios comentarios de texto sobre la ILE (sin el añadido sobre la mujer)
Una película que refleja de manera exquisita la visión pedagógica de un maestro influido por la ILE y su proyecto es La lengua de las mariposas. Como os digo siempre, ahora estáis muy ocupados, pero cuando tengáis un poco de tiempo, por favor, ved la película.
Un fragmento
Como se nos señala en el programa, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Comentario: Situación de la enseñanza en la España del Siglo XIX, incidiendo en el mundo de la Restauración, y principios que sustentan a está Institución, incluyendo algún aspecto referido a la situación de la mujer y el ámbito de su educación.
El lunes os daré el comentario y lo trabajaremos con detalle
También podéis consultar estas entradas de otros años
- Un vídeo sobre la ILE
- El comentario de texto sobre la situación de la mujer del curso pasado
- Varios comentarios de texto sobre la ILE (sin el añadido sobre la mujer)
Una película que refleja de manera exquisita la visión pedagógica de un maestro influido por la ILE y su proyecto es La lengua de las mariposas. Como os digo siempre, ahora estáis muy ocupados, pero cuando tengáis un poco de tiempo, por favor, ved la película.
Un fragmento
Etiquetas:
comentario de texto,
Restauración,
Selectividad
domingo, 26 de febrero de 2012
Concentración en la Puerta del Sol
En los últimos años hemos estado viendo - en España pero también en otros países - una serie de movimientos sociales que muestran en la calle- o por otros medios como las redes sociales- su protesta ante este mundo que no les gusta. pero, ¿qué pasaba hace 100 años? Tendría entonces ya sentido expresiones como " ¡No a la Guerra! ", "democracia real, ya"o "los estudiantes no son el enemigo"?
Imaginémonos una concentración ante la Puerta del Sol hace 100 años
Imaginémonos una concentración ante la Puerta del Sol hace 100 años
sábado, 11 de febrero de 2012
¿Y si...?
¿Y si Prim hubiera sobrevivido a su atentado de la calle del Turco? Aunque muchos historiadores rechazan de plano una visión "posibilista" de la historia, es cierto que muchos de los acontecimientos históricos se deben a circunstancias accidentales. Si Prim hubiese sido bien atentido, ¿habría sobrevivido la monarquía de Amadeo de Saboya? ¿ya no tendríamos más Borbones en nuestro listado de reyes?
Esta visión de la historia se denomina "Historia contrafactual" y ha sido también aplicada a la historia de España (por ejemplo, Historia virtual de España, 1870-2004, dirigido por Nigel Townson y publicado en 2004).
En uno de sus capítulos se interpreta precisamente qué podría haber pasado si Prim hubiera sobrevivido a su atentado, uno de los capítulos todavía más misteriosos de nuestra historia, casi comparable con el asesinato del presidente Keneddy.
José Álvarez Junco señala varias opciones "contrafactuales" si Prim hubiera sobrevivido:
- La muerte de Prim produjo una sustancial alteración del liderazgo político. Prim hubiera continuado siendo el dirigente más reconocido de los políticos que había protagonizado "la Gloriosa", y no se hubiesen provocado tantísimas disputas internas como hubo en el partido progresista y se hubiesen conseguido más apoyos en el resto de los partidos.
- Tampoco habrían existido tantas disensiones internas en el ejército, que fue tendiendo hacia posturas claramente alfonsinas.
- Prim, no lo olvidemos, era el típico "político-militar" (tal y como explicaba Salvador de madariaga) que lo solucionaba todo de manera simple y radical. Por otra parte, quería un Estado liberal, más progresista pero fuerte, es decir, que hubiera reprimido con fuerza cualquier tipo de levantamiento, ya fuera carlista, ya fuera popular. ¿Hubiese sido más democrático? eso ya es más discutible, no tuvo reparos en usar "la partida de la porra" cuando era necesario en unas elecciones.
- Estado fuerte significaba también afirmación de la autoridad del poder civil frente a la influencia de la Iglesia. Sus decisiones mientras vivió no muestran dudas sobre su orientación a la laicización del Estado (la Constitución de 1869, la decisión de escoger a un Saboya para la monarquía...).
- Cuando Amadeo I llegó a España, solo pudo ver el cadáver de su gran valedor. De haber sobrevivido Prim, Amadeo se habría visto mucho más reforzado, no se habrían disgregado los partidos que le apoyaban y hubiese sido admitido con más facilidad en la alta sociedad madriñleña. A cambio, hubiese sido un rey constitucional, pues Prim no deseaba que la monarquía tuviera el poder que había adquirido Isabel II.
- Respecto a Cuba, Prim ya había vivido suficiente aventuras imperialistas como para comprender que España no tenía suficiente fuerza para intervenir en ellas, por lo que habría favorecido una autonomía (o independencia?) de la perla antillana. otra cosa es que hubiese podido defender esta política.
La muerte de Prim y la abdicación de Amadeo favorecieron la llegada de una república en la que pocos creían. Tantos enemigos provocaron su caída y la llegada del "orden", lo que significaba volver a traer a los Borbones en la persona del rpíncipe don Alfonso.
martes, 31 de enero de 2012
Cómo desarrollar un tema de Historia
Espero que os sirva, sobre todo ahora que vamos a trabajar muchos temas para las Preubas de Acceso a Grados
CÓMO DESARROLLAR UN TEMA DE HISTORIA
CÓMO DESARROLLAR UN TEMA DE HISTORIA
Etiquetas:
Selectividad,
tecnicas de estudio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)