El 2 de mayo de 2008 se inició una de las conmemoraciones centenarias más numerosa de los últimos años, la dedicada a la Guerra de la Independencia.
Vamos a señalar aquí algunas páginas que quedaron de ellas, o todavía en activo o en sus inicios:
- La página más completa sobre la Guerra, incluso con documentos d ela época. El problema que son bastante largos para trabajarlos en clase.
- Página personal sobre la Guerra, con informaciones variadas
- Historia militar de la Guerra
- Madrid 1808
- Bicentenario del 2 de mayo en un especial de El País
- Blog sobre la batalla de los Arapiles
- Bicentenario de la batalla de Bailén
- Los sitios de Zaragoza
- Especial de Heraldo de Aragón sobre los sitios de Zaragoza
Y sobre la Constitución de Cádiz
- Página de Cervantes virtual
- Bicentenario de la Constitución en Cádiz
lunes, 28 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
La crisis del Antiguo Régimen en España
Magnífica presentación del profesor Daniel Gómez del Valle sobre este período (1788-1833).
Etiquetas:
construcción régimen liberal,
Crisis Antiguo Régimen,
tema 4
viernes, 18 de noviembre de 2011
Informe de la Ley agraria, de Jovellanos
Aquí tenéis un comentario de texto ya analizado del fragmento que os he puesto hoy en el examne. Pertenece al magnífico blog de Daniel y los quince. ¿Habéis identificado la crítica a la Mesta? y el contexto de despotismo ilustrado, la agricultura en el Antiguo régimen...
domingo, 13 de noviembre de 2011
Carlos V en la batalla de Mühlberg
Aquí tenéis el fabuloso retrato a caballo del emperador Carlos V realizado por Tiziano en 1548 y que podéis admirar en el Museo del Prado.
Recordad que la batalla de Mühlberg (1547) supone la victoria de las tropas imperiales contra los príncipes alemanes luteranos integrados en la Liga de Esmalcalda. Este momento supone el momento en que Carlos más cerca se encontró de su objetivo político: ser el emperador universal y cristiano, esto es, el principal soberano cristiano del orbe y dominador de toda Europa.
Esta ilusión - realmente una visión anticuada de Europa, en ese momento ya dominada por diferentes príncipes, cada uno con su Estado moderno, y con menor influencia del Papado y de la religión católica- durará poco: Enrique II de Francia ocupa diferentes fortalezas como Verdún o Metz, los turocs toman Trípoli y los príncipes protestantes siguen rebeldes a su autoridad. En 1555, por la Paz de Augsburgo, se reconoce que el príncipe será quien decida la religión de su estado ("cuius regio, eius religio"o sea, según sea la del rey, será la religión del reino, más o menos).
Agotado, el emperador es consciente de que su visión "medieval" del imperio ya es caduca, pero se asegura el dominio de su dinastía en toda Europa durante más de un siglo: abdica, a su hijo Felipe II le cede las coronas hispánicas y Flandes, y a su hermano Fernando, el Imperio
Recordad que la batalla de Mühlberg (1547) supone la victoria de las tropas imperiales contra los príncipes alemanes luteranos integrados en la Liga de Esmalcalda. Este momento supone el momento en que Carlos más cerca se encontró de su objetivo político: ser el emperador universal y cristiano, esto es, el principal soberano cristiano del orbe y dominador de toda Europa.
Esta ilusión - realmente una visión anticuada de Europa, en ese momento ya dominada por diferentes príncipes, cada uno con su Estado moderno, y con menor influencia del Papado y de la religión católica- durará poco: Enrique II de Francia ocupa diferentes fortalezas como Verdún o Metz, los turocs toman Trípoli y los príncipes protestantes siguen rebeldes a su autoridad. En 1555, por la Paz de Augsburgo, se reconoce que el príncipe será quien decida la religión de su estado ("cuius regio, eius religio"o sea, según sea la del rey, será la religión del reino, más o menos).
Agotado, el emperador es consciente de que su visión "medieval" del imperio ya es caduca, pero se asegura el dominio de su dinastía en toda Europa durante más de un siglo: abdica, a su hijo Felipe II le cede las coronas hispánicas y Flandes, y a su hermano Fernando, el Imperio
domingo, 30 de octubre de 2011
Esquemas sobre la época moderna en España
Tras una serie de problemas "técnicos", volvemos a trabajar en el blog. Recomiendo aquí una serie de esquemas de un excelente profesor extremeño, Daniel Gómez. Son esquemas sencillos que complementan a los que trabajamos en clase
Así, vemos cómo la política de los RRCC acaba con un época "feudal" (fin del feudalismo, de la coexistencia de las religiones) y marca las líneas de la futura política de la Monarquía de los Austrias: monarquía autoritaria, líneas generales de política exterior, defensa del Catolicismo.
Carlos I (y V como emperador alemán) defiende, gracias al oro y la plata americanos y a la enorme extensión de sus herencias, la visión de un monarca cristiano y universal. Una visión que queda arrinconada ante la negativa de los príncipes luteranos alemanes y la aparición de los nuevos estados modernos en Europa.
Felipe II presenta una política más centrada en la Monarquía Hispánica (aunque también lucha denodadamente por Flandes) y en la defensa del catolicismo.
Los Austrias menores, ya con la sombra de la potencia francesa - desaparecida en el XVI por las derrotas exteriores y las guerras de religión- y agotados los recursos de la Corona, lucha para defender los restos del imperio.
Así, vemos cómo la política de los RRCC acaba con un época "feudal" (fin del feudalismo, de la coexistencia de las religiones) y marca las líneas de la futura política de la Monarquía de los Austrias: monarquía autoritaria, líneas generales de política exterior, defensa del Catolicismo.
Carlos I (y V como emperador alemán) defiende, gracias al oro y la plata americanos y a la enorme extensión de sus herencias, la visión de un monarca cristiano y universal. Una visión que queda arrinconada ante la negativa de los príncipes luteranos alemanes y la aparición de los nuevos estados modernos en Europa.
Felipe II presenta una política más centrada en la Monarquía Hispánica (aunque también lucha denodadamente por Flandes) y en la defensa del catolicismo.
Los Austrias menores, ya con la sombra de la potencia francesa - desaparecida en el XVI por las derrotas exteriores y las guerras de religión- y agotados los recursos de la Corona, lucha para defender los restos del imperio.
martes, 18 de octubre de 2011
Aragón, condado, reino y corona
Esta semana hemos dedicado dos clases a tratar de distinguir entre estos tres conceptos aplicados a nuestra tierra, Aragón, y que tanta confusión, intencionada o no, provocan.
Los artículos que hemos leído en clase los encontraréis en estas referencias:
- El de Pérez Reverte, "Aragón también existe", aquí
- "Fábulas del monje", de Guillermo Fatás, aquí. Es una respuesta a un artículo de Hilari Raguer aparecido en el País, este.
Hemos hablado en clase de los vídeos del programa humorístico Oregon TV, como esta ranchera que incluso trajo bastante polémica mediática. Y circula bastante por la red, hoy mismo he recibido un correo con el vídeo. A mí personalmente me parece mucho más divertido y no tan agresivo con nuestros vecinos esta parodia de "El exorcista" realizada también en Oregon TV. Como curiosidad, el libro con el que se intenta desarrollar el exorcismo era una historia de Aragón que todos teníamos en casa porque era regalo de una Caja aragonesa.
Los artículos que hemos leído en clase los encontraréis en estas referencias:
- El de Pérez Reverte, "Aragón también existe", aquí
- "Fábulas del monje", de Guillermo Fatás, aquí. Es una respuesta a un artículo de Hilari Raguer aparecido en el País, este.
Hemos hablado en clase de los vídeos del programa humorístico Oregon TV, como esta ranchera que incluso trajo bastante polémica mediática. Y circula bastante por la red, hoy mismo he recibido un correo con el vídeo. A mí personalmente me parece mucho más divertido y no tan agresivo con nuestros vecinos esta parodia de "El exorcista" realizada también en Oregon TV. Como curiosidad, el libro con el que se intenta desarrollar el exorcismo era una historia de Aragón que todos teníamos en casa porque era regalo de una Caja aragonesa.
domingo, 9 de octubre de 2011
Cambios en la selectividad de este año
Hace poco nos reunimos con el armonizador de la Universidad de Zaragoza, que se encarga de tratar de consensuar entre institutos y Universidad un examen adecuado para esta asignatura en las pruebas de acceso. Se nos ha planteado un cambio importante (comentarios de texto libres) , pero afectará de aquí a dos años.
De momento seguimos con el planteamiento similar al de los dos últimos cursos, pero se reduce el número de comentarios de texto concretos que puedan "caer" en el examen. Así, hemos pasado a solo doce textos.
La forma del examen y estos doce textos están en la wiki del departamento, en la página correspondiente a Historia de españa
De momento seguimos con el planteamiento similar al de los dos últimos cursos, pero se reduce el número de comentarios de texto concretos que puedan "caer" en el examen. Así, hemos pasado a solo doce textos.
La forma del examen y estos doce textos están en la wiki del departamento, en la página correspondiente a Historia de españa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)