domingo, 6 de enero de 2013

El sexenio democrático

Presentación para entender las claves del Sexenio democrático

viernes, 7 de diciembre de 2012

El liberalismo económico: de ayer a hoy

Estos días que estamos hablando de la Constitución de Cádiz y de los principios del liberalismo nos hemos centrado en los aspectos más "políticos", entendidos como la base de nuestro sistema político actual. La semana que viene hablaremos más de sus aspectos sociales pero apenas nos dará tiempo a hablar del liberalismo económico, por lo que no vendría mal conocer algunos de sus autores y de sus principios básicos.

Por eso os remito a esta entrada de un excelente profesor, Tom Pérez, de las que podemos extraer algunas ideas básicas:
- No intervencionismo en la economía, ni del Estado ni de ninguna institución que limite el libre desarrollo de la economía. Así, hemos visto cómo desaparecen en plena crisis del Antiguo Régimen los señoríos, el mayorazgo, los gremios, la Mesta, las aduanas interiores...
- El estado solo ha de intervenir en actividades que no sean rentables para los individuos.
- Este no intervencionismo no solo se ha de aplicar a la fabricación o al intercambio de productos, también a las relaciones con los trabajadores.
- Y, ¿quién regula todo esto? según Adam Smith, "la mano invisible de los mercados". Esto es, la libre competencia entre emprendedores hará que todos se esfuerzen por crear el mejor producto al mejor precio, por lo que todos saldrán beneficiados: los empresarios al vender su producto con éxito, los trabajadores porque conseguirán trabajo en esas empresas pujantes, y el consumidor porque conseguirá el mejor producto al mejor precio.

¿Nos suena a algo lejano? Yo diría que no, y pondremos algunos ejemplos
- El jefe de los empresarios españoles hace unos años decía cosas como estas
           "La mejor empresa pública es la que no existe"
            "Menos intervencionismo, más desregulación, más externalización de los servicios públicos           "Las subidas salariales son perjudiciales para la economía, porque aumentan la inflación"
            "Una reforma laboral profunda y global calmará a los mercados"
           "Subir la jubilación a los 67 años me parece razonable y una tendencia de llegar a los 70 también me parece razonable con el tiempo"
Por ciertto, ¿dónde está este empresario ahora?

Y se puede seguir con los ejemplos, ahora en un mundo más cercano a nosotros, la educación. Sobre el proyecto de la LOMCE, aquí van un par de sus aspectos más ideológicos
- Competencia entre escuelas
-  Modelos de escuela


domingo, 21 de octubre de 2012

Juego de tronos: la lucha por el poder

Para aquellos que tenéis un remoto recuerdo de la Historia que se os enseñó en segundo de ESO, os señalo una referencia que, tal vez conozcáis bastantes de vosotros. Se trata de la serie de novelas defantasía escritas por George R.R. Martín titulada "Canción de hielo y fuego". De momento ya se han publicado cinco novelas (y algunas precuelas) y, bajo el título más conocido de "Juego de tronos" se han emitido en televisión dos temporadas, rodándose en la actualidad una tercera.

Y os hago esta referencia porque en todas las novelas uno de los ejes básicos es la lucha por el poder. La que más nos interesa, la lucha por el control de Poniente, donde confluyen reyes, diferentes casas nobiliares y luchas por el trono en una guerra civil de diferentes frentes. El mundo del vasallaje y su importancia para atraer apoyos a la causa de uno u otro pretendiente, las relaciones que se establecen entre las diferentes Casas (donde la política matrimonial es fundamental), los caballeros y sus justas, los bastardos y su papel, la edad de los protagonistas - que nos choca pero no hemos de olvidar la corta esperanza de vida de la época-, la violencia existente, las figuras de poder que van apareciendo en torno a la monarquía, como la Mano o el Jefe de los servicios secretos.. todo ello nos lleva sin duda a comprender mejor el mundo medieval. Aunque la referencia de martin parece ser la Guerra de las dos Rosas, también se han establecido paralelismos con la historia de Aragón, concretamente con el Compromiso de Caspe.
Más allá de Poniente podemos observar otras formas de organización social y política: los clanes nómadas, los dothraki, o las ciudades libres, que recuerdan a las repúblicas marítimas como Génova... Pues sí, podemos aprender historia en cualquier sitio y momento.

martes, 2 de octubre de 2012

El capitán Alatriste y la historia de España

El capitán Alatriste es un importante personaje literario - y también cinematográfico- creado por el escritor Arturo Pérez reverte. Antiguo oficial degradado de los tercios españoles - aunque sigue con ese tratamiento entre sus compañeros- se ve envuelto en varias aventuras de la España de Felipe IV: conspiraciones palaciegas, luchas por el oro americano, enfrentamientos en Flandes o en el Mediterráneo, choques con la Inquisición, etc. Pérez reverte nos muestra una España en la que se mezclan personajes literarios con personajes reales - Quevedo, el conde duque de Olivares, Lope de vega...- y, a través del narrador Íñigo de Balboa o de otros personajes, expresa sus ideas sobre qué pasó, por qué y con qué consecuencias hubo en esa época. Aquí os selecciono algunas frases de diferentes novelas Capitan Alatriste. Textos para historia de España

viernes, 14 de septiembre de 2012

Introducción a la Historia de España de Segundo de bachillerato

Os dejo aquí - aunque también lo podéis bajar de nuestro curso en edmodo- el tema 0 introductorio a la asignatura. Incluye reflexiones, actividades y modelos de desarrollo de competencias históricas que trabajaremos este curso

CONOCIMIENTOS BÁSICOS PREVIOS

martes, 11 de septiembre de 2012

Nuevo curso, nuevas técnicas

Pues sí, se acabaron las vacaciones. Enhorabuena a todo el alumnado que ha llegado a Segundo de bachillerato... ¡ ya queda menos!
Para algunos, continuaremos trabajando con la Hisotria como el curso pasado. Otra gente (los de Ciencias) se volverán a acercar a esta ciencia apasionante, al menos para nuestro departamento y, espero, también para vosotros en poco tiempo.

Por un lado, queremos seguir potenciando el trabajo práctico de la asignatura: ya es hora de desterrar la idea de que  sencillamente hay que "empollar" de memoria unos temas ya hechos (aunque también habrá que estudiar, ojo). Los comentarios de texto, de mapas o de imágenes, la elaboración de mapas conceptuales y la creación de vuestro propio material de estudio serán tareas habituales este curso.

Por otro lado, vamos a continuar con el uso de los materiales TIC: desterramos el libro de texto (aunque tendréis algunos ejemplares a vuestra disposición en la biblioteca) y nos pasamos a un curso virtual a través de la plataforma "edmodo", donde colgaremos materiales, realizaremos ejercicios, señalaremos enlaces, pondremos noticias, plantearemos debates, plantearéis las dudas, etc.

Lo primero, hay que darse de alta. En clase os indicaremos cómo

Ánimo y comencemos el curso con fuerza!

domingo, 10 de junio de 2012

Cincuentenario del contubernio de Munich

Vídeo de Informe Semanal (RTVE) sobre el cincuentenario del denominado Contubernio de Munich. Recordad que es uno de los comentarios de selectividad.. quedan pocos días, pero echad un vistazo al vídeo, por si acaso