lunes, 19 de octubre de 2009

Los señoríos

Primera definición del listado de Selectividad: los señoríos.
(imagen de Kalipedia)
Os recomiendo leer antes esta entrada del blog de Historia Contemporánea para entender mejor la diferencia entre el feudalismo y el capitalismo
LOS SEÑORÍOS

jueves, 15 de octubre de 2009

Un repaso al Antiguo Régimen

Aquí tenéis el enlace con la etiqueta "Antiguo Régimen" del blog de Historia Contemporánea del departamento. Os puede resultar muy útil.

La historia de la España imperial, según el capitán Alatriste

La novela histórica es un buen instrumento para revivir la historia y, como tal, os aconsejo su lectura regular. Pero, cuidado, como en todo, hay buenas y malas -hasta muy malas- novelas históricas. Y, por otra parte, no hemos olvidar que es una recreación del pasado pero desde un momento histórico posterior; es decir, que el autor tiene en cuenta, de manera consciente o no, la mentalidad de su propia época.

Hoy os aconsejo la lectura de la serie de novelas del Capitán Alatriste, obras del periodista y escritor Arturo Pérez Reverte. La saga intenta acercarnos a la España del siglo XVII, una España imperial que, aunque en los inicios de su decadencia, todavía era el Estado con más territorios de Europa, una referencia en la literatura y el arte y el terror de los ejércitos de sus enemigos. Pérez Reverte nos pasea a su protagonista, el capitán Alatriste - un veterano de los Tercios, que malvive en Madrid como espadachín, pero no a cualquier precio- que, junto con su joven protegido Íñigo de Balboa -el narrador de la serie- pasea por la Corte, vive aventuras en Sevilla y lucha en Flandes y el Mediterráneo.

Como el mismo autor afirma, Alatriste es un falso personaje del Siglo de Oro: es un personaje del siglo XXI,  Alatriste es un retrato de la España de hoy a través de la España del pasado. Es un intento de entendernos ahora mirando hacia atrás; conociendo el pasado, entendemos mejor el presente
Y su visión de España es una visión lúcida, que no olvida las cosas negativas, pero que también hace referencia a la grandeza de su Historia

La página web oficial de Alatriste, aquí  Varias de las novelas de la serie están en la biblioteca del instituto. Y también hay una película que a mi, personalmente, me defraudó un poquito. Aquí tenéis el fragmento final que recrea una parte de la batalla de Rocroi (1643), que marca el final de la superioridad militar de los Tercios españoles y, por tanto, del imperio español (si váis a ver la peli entera no lo veáis, es un consejo)


Y, a continuación, el documento que trabajaremos en clase con frases de los libros de Alatriste

UNA VISIÓN DE ESPAÑA SEGÚN EL CAPITÁN ALATRISTE

La monarquía y el poder

Pasar de ser un monarca que, en el momento de ser coronado, le recuerdan sus nobles que "nos , que somos mas que vos...", a ser un rey que declara sin rubor que las cosas "son legales, porque yo lo quiero" hay todo un trecho, y varios siglos de distancia.

Aquí vamos a comparar tres modelos de monarquía y su relación con el poder: la monarquía feudal, la monarquía autoritaria y la monarquía absoluta. Nos faltarían dos modelos más, limitados en el espacio (Gran Bretaña) o en el tiempo (Siglo XVIII), la monarquía parlamentaria y el despotismo ilustrado. De este último hablaremos después del Pilar.

Monarquia y poder

jueves, 1 de octubre de 2009

Minutos musicales

Creo que intentan volver a sonar, pero aquí os dejo un clásico de Seguridad Social, ay Tenochtitlan


Con la historia en las orejas

Imaginaos que os espero un largo viaje en autobús, u os gusta pasear al perro por el parque. Cómo no, iréis acompañados de vuestro inseparable walkman... Cielos, qué viejo que estoy! de vuestro inseparable mp3 ó mp4. ¿ Y si en lugar de música nos bajamos un podcast de historia?


Aquí os paso algunos enlaces interesantes con algunos de los temas trabajados en esta primera parte de la asignatura sobre las raíces históricas de España

- La expulsión de los moriscos en este documentos de RNE
- Sobre la figura de Bartolomé Casas defensor de los indígenas americanos
- Antonio Pérez y Felipe II, origen de las "Alteraciones de Aragón"
- Dos historiadores que debatieron sobre la España medieval, Sánchez Albornoz y Américo Castro
- En la época visigoda, con Wamba y Ervigio
- Roncesvalles y el caballero Roldán
- Abderraman y el esplendor de los Omeya
- Urraca I, reina de Castilla y León
- La batalla de las Navas de Tolosa , la puerta al sur de la península
- Abderrahman II
- Francisco I de Francia prisionero en la batalla de Pavía
- El Gran Capitán, conquistador de Italia
- La Malinche, compañera de Hernan Cortés
- Los almogávares, la expansión aragonesa por el Mediterráneo
- Miguel Servet, la ciencia y la religión
- La batalla de Guadalete, el inicio de la conquista musulmana
- Alfonso X el Sabio
- La Cruzada de don Pelayo

Las palabras no son inocentes: el "descubrimiento" de América

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate:


En primer lugar, la propia idea de “descubrir” un nuevo territorio:

- Hay opiniones que afirman que Colón no fue el primer europeo que llegó a tierras americanas, que fueron los vikingos los primeros que tomaron contacto con esas tierras, aunque la repercusión de este hecho (si ocurrió realmente así) fue totalmente nula.

- El hecho de que Colón estuviese convencido hasta su muerte de que había llegado a Asia y no a un continente nuevo invalida la idea de que Colón “descubriese” algo que, en realidad, desconocía totalmente. El “descubrimiento” de América sería, pues, posterior.

- La crítica más importante: ¿ cómo descubrir algo que ya existía antes? (Les Luthiers, unos humoristas argentinos dicen en una canción sobre el tema, “ nos descubrieron, por fin nos descubrieron!”). La idea del “descubrimiento” sería pues una posición exclusivamente “eurocéntrica” que ignora la presencia indígena previa a la llegada de los españoles.


En segundo lugar, el término “descubrimiento” tal vez no refleja totalmente la realidad histórica, esto es, la conquista por parte de los europeos de todo un continente a costa de las culturas allí establecidas. El filósofo argentino S. Kovadloff dijo a este respecto: “se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? “. La conmemoración oficial del Quinto Centenario en 1992 fue efectivamente un momento muy importante en esta discusión, y el término elegido para la celebración  fue “Encuentro de dos mundos”.



La fiesta del 12 de Octubre es uno de los ejes actuales de la discusión sobre el tema: en los países iberoamericanos se celebra “El día de la Raza”, creada inicialmente en 1915 para resaltar el aspecto español, aunque más adelante se utiliza para celebrar una raza mestiza, mezcla de indígenas y europeos; en Chile se llama ahora “El día del descubrimiento de dos mundos”, y los grupos indigenistas defienden llamarla “Día de la Resistencia indígena” (por ejemplo, en Venezuela). En Estados Unidos es “El día de Colón”, y es una fiesta dominada por la comunidad italo-americana. En España es el “Día de la Hispanidad”, contestado por algunos sectores nacionalistas. Para nosotros, sin complejos, es claramente el día de la Virgen del Pilar

Un comentario sobre estas celebraciones, aquí

Prácticamente todo este texto proviene de wikipedia, de las expresiones “Descubrimiento de América” y de “Día de la Raza”

Por último, una pequeña propuesta de investigación: esta imagen proviene de una edición veneciana de las cartas de Colón donde describe la llegada del navegante a la isla de la Española. Pero hay algo extaño... ¿ de qué se puede tratar?