Este era el título de una caricatura sobre una de las noticias del momento, el juicio que se va a realizar contra el juez garzón por prevaricación (ya se ha retirado la demanda de falange por intromisión a su honor) en su tarea de investigar a los desaparecidos del franquismo.Una situación que ha provocado indignación en unos, apoyo en otros y estupor y confusión en los más.
Esto da pie a numerosas preguntas: ¿ hacía bien Garzón en investigar judicialmente los crímenes del franquismo? ¿ hay que investigar otros muertos de la misma manera? ¿la Transición cerró las heridas del pasado y es el modelo a seguir? ¿ ha habido una amnseia histórica? ¿hay que dejar el tema a los historiadores y no judicializarlo, y menos pasarlo a los políticos? Bueno, espero vuestras opiniones (totalmente libres) en los comentarios.
martes, 27 de abril de 2010
De purísima y oro
La música es un buen instrumento para conocer una época, ya sea como fuente primaria (por ejemplo, analizar las letras de las coplas, o las canciones de la Guerra Civil), ya como fuente secundaria.
Vamos a utlizar esta segunda fuente, concretamente para analizar la posguerra y el primer franquismo. Se trata de una canción de Joaquín Sabina, de su cd "19 días y 500 noches" (1999) llamada De purísima y oro. Si queréis oir la canción, aquí en directo.
Aquí tenéis la letra que habéis de analizar en clase y responder en los comentarios las siguientes preguntas
1. aunque hay muchísimas referencias ¿ a qué personaje central se refiete la canción ? ¿ cómo lo deduces?
2. ¿ cómo refleja el ambiente de la posguerra española ?
3 . Explica el mayor número de referencias históricas que localices
Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
“el género dentro por la calor”.
Para primores galerías Piquer,
para la inclusa niños con anginas,
para la tisis caldo de gallina,
para las extranjeras Luis Miguel.
Para el socio del limpia un carajillo,
para el estraperlista dos barreras,
para el Corpus retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.
Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran “Alazán”,
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
cautivo y desarmado
el vaho de los cristales.
A la hora de la zambra, en “Los Grabieles”,
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.
Enseñando las garras de astracán,
reclinaba en la barra de “Chicote”,
la “bien pagá” derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.
Permanén, con rodete Eva Perón,
“Parfait amour”, rebeca azul marino,
-”Maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador”-
Y, luego, el reservao en “Gitanillos”,
y, después, la paella de “Riscal”,
y, la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.
-”Niño, sube a la suite dos anisettes,
que, hoy, vamos a perder los alamares”-
de purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
volvían a sus cuidados
las personas formales.
A la hora de la conga, en los burdeles,
por san Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación
Vamos a utlizar esta segunda fuente, concretamente para analizar la posguerra y el primer franquismo. Se trata de una canción de Joaquín Sabina, de su cd "19 días y 500 noches" (1999) llamada De purísima y oro. Si queréis oir la canción, aquí en directo.
Aquí tenéis la letra que habéis de analizar en clase y responder en los comentarios las siguientes preguntas
1. aunque hay muchísimas referencias ¿ a qué personaje central se refiete la canción ? ¿ cómo lo deduces?
2. ¿ cómo refleja el ambiente de la posguerra española ?
3 . Explica el mayor número de referencias históricas que localices
Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
“el género dentro por la calor”.
Para primores galerías Piquer,
para la inclusa niños con anginas,
para la tisis caldo de gallina,
para las extranjeras Luis Miguel.
Para el socio del limpia un carajillo,
para el estraperlista dos barreras,
para el Corpus retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.
Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran “Alazán”,
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
cautivo y desarmado
el vaho de los cristales.
A la hora de la zambra, en “Los Grabieles”,
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.
Enseñando las garras de astracán,
reclinaba en la barra de “Chicote”,
la “bien pagá” derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.
Permanén, con rodete Eva Perón,
“Parfait amour”, rebeca azul marino,
-”Maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador”-
Y, luego, el reservao en “Gitanillos”,
y, después, la paella de “Riscal”,
y, la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.
-”Niño, sube a la suite dos anisettes,
que, hoy, vamos a perder los alamares”-
de purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.
Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la “señá” Cibeles,
volvían a sus cuidados
las personas formales.
A la hora de la conga, en los burdeles,
por san Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación
lunes, 26 de abril de 2010
Anarquismo y antialcoholismo en la guerra civil española
Como os prometí en clase, aquí está la ponencia que presenté en el Congreso Internacional sobre la Guerra Civil española que se celebró el año 2006 para conmemorar el 70 aniversario de su inicio. El texto narra los intentos anarquistas de realizar su revolución en todos los ámbitos posibles, incluido la lucha contra el alcoholismo. El texto, aquí
Todas las ponencias del Congreso, aquí
Todas las ponencias del Congreso, aquí
Etiquetas:
República y Guerra Civil,
tema 13
domingo, 25 de abril de 2010
Cautivo y desarmado el ejército rojo
Hablando el jueves de las fases militares de la guerra civil española, hicimos referencia al último parte de guerra, radiado el 1 de abril desde las emisoras de Radio nacional de España en Burgos. En voz de Fernando Fernández de Córdoba, aquí lo tenéis
Etiquetas:
República y Guerra Civil,
tema 13
miércoles, 21 de abril de 2010
Guerra y Revolución
Uno de los comentarios de texto para selectividad trata sobre un hecho aragonés: las colectivizaciones que se hicieron en el bajo Aragón y otras comarcas bajo la dirección de anarquistas y trotskistas. Este hecho se refleja muy bien en la película "Tierra y Libertad", dirigida por Ken Loach en 1995 y que narra las vivencias de un inglés - remedo de George orwell- que se une a las milicias del POUM y vive la lucha en el frente, las colectivizaciones del campo, "los hechos de mayo" de 1937 y el fin de las milicias.
Tras la conquista de un pueblo, antes en manos del ejército sublevado, en el pueblo se realiza una asamblea para discutir sobre la colectivización. es una escena muy emocionante, aunque a veces se ve la "alcachofa" del sonido en la parte superior
También es interesante otra escena donde, en un funeral a los caídos en la toma del pueblo, se canta la Internacional
En general, recomiendo toda la película, una interesantísima lección de historia (y, como tal, discutible en algunos aspectos)
Tras la conquista de un pueblo, antes en manos del ejército sublevado, en el pueblo se realiza una asamblea para discutir sobre la colectivización. es una escena muy emocionante, aunque a veces se ve la "alcachofa" del sonido en la parte superior
También es interesante otra escena donde, en un funeral a los caídos en la toma del pueblo, se canta la Internacional
En general, recomiendo toda la película, una interesantísima lección de historia (y, como tal, discutible en algunos aspectos)
Etiquetas:
República y Guerra Civil,
tema 13
lunes, 19 de abril de 2010
Mapa conceptual sobre la Guerra Civil
Gracias a una aplicación que acabo de conocer cpmaps tools, he aprendido a hacer mapas conceptuales por ordenador. Este año os salváis, pero el año que viene vuestros sucesores se "hincharán" a hacer mapas de estos.
Aquí tenéis uno muy sencillo para introducir el tema d ela Guerra Civil española
Aquí tenéis uno muy sencillo para introducir el tema d ela Guerra Civil española
Etiquetas:
República y Guerra Civil,
tema 13
lunes, 12 de abril de 2010
Historia oral de la Segunda República
Seguimos en esta entrada con la historia oral. En este caso se puede recurrir a un proyecto ya citado en el blog de Historia Contemporánea, el archivo de la experiencia.
Para la Segunda República podemos recurrir al índice del archivo, y encontraremos algunos testimonios.
Aquí destacamos dos, pero hay varios más
- La opinión de Rafael sobre los años de la República
- Sindicatos mineros en Asturias
- Melilla, el inicio de la sublevación contra la República
La fotografía, las primeras elecciones en las que pudieron votar las mujeres (Eibar, 1933)
Para la Segunda República podemos recurrir al índice del archivo, y encontraremos algunos testimonios.
Aquí destacamos dos, pero hay varios más
- La opinión de Rafael sobre los años de la República
- Sindicatos mineros en Asturias
- Melilla, el inicio de la sublevación contra la República
La fotografía, las primeras elecciones en las que pudieron votar las mujeres (Eibar, 1933)
Etiquetas:
República y Guerra Civil,
tema 12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)