martes, 29 de septiembre de 2009

Publicar textos en el blog

Dentro de poco comenzaréis a publicar vosotros en el blog. Además, de confeccionar entradas - el jueves explicaremos cómo se hace en el aula de informática- subiréis textos al blog, y aquí hablaremos de cómo hacerlo.

- Una primera posibilidad sería enlazar directamente con google docs, permitiendo el acceso al documento que queramos "subir" al blog.

- La segunda opción es convertir el documento en un archivo (download file as...) y luego ponerlo en un servidor que nos permita almacenar nuestros documentos: básicamente destaco dos opciones, scribd y issuu . En ambos casos hay que registrarse - os aconsejo utilizar siempre los mismos datos de usuario, si no es un follón- y después os permite "subir" un archivo del que después os dará una dirección url (que podemos enlazar con un hipervínculo) o un código html (que podemos "embeber" en el blog). Personalmente recomiendo esta segunda opción.

De momento, aunque issuu es más visual, trabajaremos con scribd que, considero, es más útil para documentos cortos como los que haremos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Todo un equipazo

Alarico I, Ataúlfo, Sigérico, Walia, Teodorico, Turismundo ,Teodorico II, Eurico, Alarico II, Gesaleico y Amalarico no son la alineación del Atléthic de Bilbao de hace unos años. Se trata de la lista de los primeros reyes visigodos, que antes los estudiantes de historia habían de aprenderse de memoria.

Las cosas han cambiando mucho a la hora de estudiar historia (espero) pero no viene mal, de todas maneras, que tengamos algún sitio de referencia que nos clasifique y ordene todas las dinastías de monarcas españoles desde la época visigoda hasta la actual monarquía borbónica. Se trata de esta sección de la biblioteca virtual Cervantes (citada en los enlaces más interesantes). Falta algo de Al Andalus (taifas, almorávides y almohades) pero está muy completa.


También es interesante este cuadro con los reyes cristianos peninsulares de la Edad Media

domingo, 27 de septiembre de 2009

Los Reyes Católicos y la construcción del Estado Moderno


Para estudiar una época histórica no sólo hemos de estudiar los acontecimientos que ocurrieron en ese momento, sino también la visión que se ha tenido más adelante de ese mismo período histórico. Y el reinado de los Reyes Católicos ha sido considerado siempre como uno de los más importantes de la historia de España, aunque su visión haya cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí vamos a ver, a través de unas imágenes, la idea que se tenía en el siglo XIX de estos reyes, considerados como el origen más directo del modelo de estado-nación que se estaba configurando en esos momentos.

El siglo XIX pone de moda un tipo de pintura que narra, con profundo detalle y realismo, acontecimientos históricos. Esta “pintura histórica” trata de enlazar el pasado con el presente, y los Reyes Católicos – pero en especial la figura de Isabel- serán los protagonistas de muchas de estas obras.

¿Por qué la figura de Isabel está tan presente? No hay que que olvidar que en ese momento otra Isabel está en el trono (Isabel II), y que también llegó allí tras una dura guerra civil. Así, se busca un paralelismo entre ambas reinas: la forma de llegar al trono (infancia difícil, guerra civil) , su nombre, su carácter fuerte, e incluso algunas de sus actuaciones (la creación de la Santa Hermandad se ve paralela a la creación de la Guardia Civil, el descubrimiento de América a la construcción del ferrocarril, etc.). Un ejemplo de este tipo de cuadros – tal vez el más conocido- el testamento de Isabel la Catolica, de Rosales (1864).

















La unión de las Coronas de Aragón y de Castilla y, sobre todo, el programa político real autoritario para alejarse del mundo feudal y crear un estado moderno y fuerte fueron aspectos que, sin duda, llamaron positivamente la atención en un momento histórico (primera mitad del XIX) en el que el liberalismo pretendía crear otro nuevo modelo de estado alejándose del absolutismo anterior. Así “Los Reyes Católicos en el acto de administrar justicia”, de Victor manzano, identifica con claridad la monarquía autoritaria de los reyes con el Estado español moderno surgido tras la Constitución de Cádiz de 1812.

















La toma de Granada” o “La expulsión de los judíos de España” resaltan la conquista del último reino musulmán de la península y la uniformidad religiosa, que, para los historiadores de la época, suponían el nacimiento de una España unida y cristiana.









Por último, una propuesta de investigación: si os fijáis, en uno de los cuadros destaca un famoso lema de los Reyes Católicos, "Tanto monta" Pero, normalmente, la justificación de dicho lema está mal explicada, ¿podríais explicar en los comentarios qué significa realmente dicho lema, y a que otro símbolo real lo podemos relacionar?

sábado, 26 de septiembre de 2009

La Inquisición y la leyenda negra española



Tal vez uno de los aspectos históricos españoles más negativos a nivel internacional es la institución de la Inquisición, un tribunal encargado de asuntos eclesiásticos y religiosos que, aunque no fuera exclusivamente español, tuvo una gran influencia en nuestro país a partir de su instauración en el siglo XV en la Corona de Castilla primero, en la Corona de Aragón después, a cargo de los Reyes Católicos.


De hecho, la inquisición ha sido la base de una auténtica leyenda negra antiespañola que tuvo lógicamente su esplendor en los momentos de mayor expansión imperial de los Austrias. Como respuesta ha llegado a surgir una leyenda blanca que niega gran parte de los excesos inquisitoriales: como ejemplo, se cita que la caza de brujas que se extendió por Alemania en el siglo XVI mató a más personas que la Inquisición española en toda su historia, o que la Inquisición entregaba a la justicia civil sus casos para la tortura o el cumplimiento de penas.

Dos referencias sobre la Inquisición, en wikipedia y en almendron.com

El cine continúa con esta visión "negra" de la inquisición y, como ejemplo, la pésima película "Los fantasmas de Goya", de Milos Forman, que presenta este interrogatorio (a finales del siglo XVIII!) en busca de elementos judaizantes.


Aunque a nivel humorístico, también aparece la Inquisición española en "la loca historia del mundo" de Mel Brooks


Y, por último, como curiosidad, la Inquisición española vista desde el punto de vista de los Monty Python., donde aparece como unos personajes que intervienen en un montón de sus escenas.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Condicionamientos geográficos


Sin caer en el determinismo geográfico (esto significa que la geografía de un país condiciona de manera total las actividades humanas allí establecidas) es lógico pensar que la situación geográfica de un país y los aspectos físicos de su territorio condicionen el desarrollo histórico de sus habitantes.

Y esto es lo que vamos a tratar en esta entrada: argumentad en los comentarios qué aspectos geográficos han influido en la historia de España y cómo. No os olvidéis de proponer ejemplos concretos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Grupos religiosos en España

Un pequeño divertimento sobre los diferentes grupos religiosos existentes en España en la Edad Media y la Edad Moderna

Click here for full screen version

sábado, 19 de septiembre de 2009

"Spain is different"


"España es diferente" fue un lema turístico generado en los años 60 del siglo pasado para tratar de atraer al entonces incipiente mercado europeo de "guiris" deseoso de sol, playa y tipismo. Pero también entre los historiadores - españoles y extranjeros- se ha insistido mucho en la peculiaridad del desarrollo histórico de nuestro país.


¿ Cómo tratar de trazar las claves explicativas de la historia de España en sólo tres semanas de clase? Evidentemente, sólo vamos a lanzar en clase y en el blog una serie de ideas que traten de acercarnos a esta realidad tan compleja.


Y, la primera de ellas, va ser analizar el concepto de frontera y aplicarla al caso español. Como afirma el historiador Fernando Domínguez en este artículo, "España fue durante muchos siglos un país de frontera en la cristiandad occidental. Apurando esta afirmación se puede decir incluso que España era la única región de la cristiandad occidental que vivía en contacto directo con otras religiones. Ese contacto entre las religiones en España no fue sólo de signo conflictivo sino que tuvo desde el siglo VIII hasta el siglo XV manifestaciones de convivencia e intercambio muy dispares". La frontera, pues, ha modelado toda la Edad media española y ha definido en parte también los rasgos básicos de su época moderna.
Os recomiendo esta entrada del blog de Segundo de ESO, con una magnífica presentación del profesor Daniel Gómez Valle

Y, ya que hablamos de Edad Media y de fronteras, no podemos olvidar otro concepto paralelo, aunque no similar: las murallas, los muros, los limes. Y, para introducirnos a ello, esta referencia del grupo kairos