miércoles, 30 de diciembre de 2009

Historia del Constitucionalismo español


Ya hemos visto cómo la Constitución se convierte en el instrumento legal más importante para la implantación del sistema liberal en españa. El problema es que, normalmente, eran constituciones demasiado partidistas, por lo que eran sustituidas rápidamente con los sucesivos cambios de gobierno. Aquí os presento un estudio comparado de todas las Constituciones españolas, desde la de Bayona (más bien Carta otorgada) hasta la actual de 1978.

La vigencia de las diferentes constituciones es la siguiente:

Constitución de Bayona 1808 (Guerra de la Independencia en zona francesa hasta 1814)
Constitución de Cádiz 1812 (hasta 1814; de 1820 a 1823; y de 1836 a 1837)
Estatuto Real 1834 (hasta 1836)
Constitución progresista de 1837 (hasta 1845)
Constitución moderada de 1845 (hasta 1868 excepto los años 1854-1856)
Proyecto de constitución progresista de 1856
Constitución democrática de 1869 (hasta 1874)
Proyecto de constitución republicana federal de 1873
Constitución conservadora de 1876 (hasta 1923)
Constitución democrática republicana de 1931 (hasta 1936)
Constitución democrática de monarquía parlamentaria (desde 1978, todavía vigente) 


La página a la que os envío es del profesor Pablo A. Torres, y habéis de buscarlo aquí
Y también os paso este vídeo de una página web que he descubierto, Practicopedia, que compara cinco constituciones españolas

Una comparación del sistema constitucional en España entre 1834 y 1876, aquí (lo completaremos en clase)

Imágenes de España (1800-1936)

Desde la página web Memoria republicana os paso una selección comentada (no olvidéis la adscripción ideológica citada) de imágenes de la Historia de España, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la victoria del Frente Popular en la Segunda República. La imagen que acompaña a la entrada se refiere al famoso "abrazo de Vergara", que es... (se admiten sugerencias)


sábado, 19 de diciembre de 2009

Los curiosos impertinentes



El 18 de diciembre se inauguró en el Palacio de Sástago una exposición titulada "Los curiosos impertinentes, pintores británicos en la España romántica del siglo XIX". Tras la participación británica en la Guerra de la Independencia (Peninsular war), literatos y pintores de ese país viajaron a España buscando paisajes, personas y costumbres todavía no "corrompidas" por la modernidad que iba llegando a Gran Bretaña y al resto de Europa Occidental. Esa visión "romántica" de la España del XIX, llena de toreros, "manolas" y bandoleros, es la que se nos transmite a través de casi un centenar de obras, algunas de ellas referidas a Aragón (la figura de Agustina, la Torre Nueva)

lunes, 14 de diciembre de 2009

Las caricaturas políticas

La paulatina desaparición de la censura de prensa, el mayor índice de alfabetización y la presión política en contra de la monarquía de Isabel II hizo aparecer un fuerte movimiento de prensa política que utilizaba la caricatura como arma de lucha. Aquí os presento algunas imágenes, provenientes en especial de la Revista "La flaca". Os invito a elegir una de ellas y comentarla


 
 
 
 
 




domingo, 13 de diciembre de 2009

Comentario de texto individual

Además del trabajo en equipo, aquí está el comentario de texto individual que tenéis que hacer para este tema. Trata sobre la Desamortización de Mendizábal. Fecha tope de entrega, 14 de enero, en mano o por correo electrónico



Comentario de Texto Individual (Desamortización)

Este vídeo de Artehistoria os puede ayudar

Os paso en este enlace el comentario resuelto. Es gran parte el de Elena, pero he reotcado y ordenado alguna cosa.

El liberalismo y la oposición al sistema

Este es uno de los temas que entra en Selectividad. Agradezco a mi amigo Pedro Castiella que me pasara sus materiales de trabajo en los que se basa este texto.

EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA

Construcción y consolidación del sistema liberal


Aquí van las nuevas tareas para el siguiente bloque del temario (fecha tope de primera entrega, 11 de enero).

- TEMA. La construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Liberales y carlistas.  El papel del ejército.

- TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano.

- TEMA- Transformaciones económicas y sociales (1833-1874)

- PRESENTACIÓN- La España de Isabel II

- PRESENTACIÓN- El sexenio revolucionario

- COMENTARIO DE TEXTO- El liberalismo

- COMENTARIO DE TEXTO- La Primera República

- COMENTARIO DE TEXTO- La construcción del ferrocarril

- COMENTARIO DE TEXTO- El político-militar

- GLOSARIO