Os dejo aquí - aunque también lo podéis bajar de nuestro curso en edmodo- el tema 0 introductorio a la asignatura. Incluye reflexiones, actividades y modelos de desarrollo de competencias históricas que trabajaremos este curso
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PREVIOS
viernes, 14 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
Nuevo curso, nuevas técnicas
Pues sí, se acabaron las vacaciones. Enhorabuena a todo el alumnado que ha llegado a Segundo de bachillerato... ¡ ya queda menos!
Para algunos, continuaremos trabajando con la Hisotria como el curso pasado. Otra gente (los de Ciencias) se volverán a acercar a esta ciencia apasionante, al menos para nuestro departamento y, espero, también para vosotros en poco tiempo.
Por un lado, queremos seguir potenciando el trabajo práctico de la asignatura: ya es hora de desterrar la idea de que sencillamente hay que "empollar" de memoria unos temas ya hechos (aunque también habrá que estudiar, ojo). Los comentarios de texto, de mapas o de imágenes, la elaboración de mapas conceptuales y la creación de vuestro propio material de estudio serán tareas habituales este curso.
Por otro lado, vamos a continuar con el uso de los materiales TIC: desterramos el libro de texto (aunque tendréis algunos ejemplares a vuestra disposición en la biblioteca) y nos pasamos a un curso virtual a través de la plataforma "edmodo", donde colgaremos materiales, realizaremos ejercicios, señalaremos enlaces, pondremos noticias, plantearemos debates, plantearéis las dudas, etc.
Lo primero, hay que darse de alta. En clase os indicaremos cómo
Ánimo y comencemos el curso con fuerza!
Para algunos, continuaremos trabajando con la Hisotria como el curso pasado. Otra gente (los de Ciencias) se volverán a acercar a esta ciencia apasionante, al menos para nuestro departamento y, espero, también para vosotros en poco tiempo.
Por un lado, queremos seguir potenciando el trabajo práctico de la asignatura: ya es hora de desterrar la idea de que sencillamente hay que "empollar" de memoria unos temas ya hechos (aunque también habrá que estudiar, ojo). Los comentarios de texto, de mapas o de imágenes, la elaboración de mapas conceptuales y la creación de vuestro propio material de estudio serán tareas habituales este curso.
Por otro lado, vamos a continuar con el uso de los materiales TIC: desterramos el libro de texto (aunque tendréis algunos ejemplares a vuestra disposición en la biblioteca) y nos pasamos a un curso virtual a través de la plataforma "edmodo", donde colgaremos materiales, realizaremos ejercicios, señalaremos enlaces, pondremos noticias, plantearemos debates, plantearéis las dudas, etc.
Lo primero, hay que darse de alta. En clase os indicaremos cómo
Ánimo y comencemos el curso con fuerza!
domingo, 10 de junio de 2012
Cincuentenario del contubernio de Munich
Vídeo de Informe Semanal (RTVE) sobre el cincuentenario del denominado Contubernio de Munich. Recordad que es uno de los comentarios de selectividad.. quedan pocos días, pero echad un vistazo al vídeo, por si acaso
jueves, 24 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
De purísima y oro
Aunque apurados de temario, siempre me gusta utilizar en clase otra fuente histórica que, desgraciadamente, no hemos podido trabajar mucho: la música.
Y utilizaremos un ejemplo de música que referencia a la posguerra española: se trata de una canción de Joaquín Sabina de su disco 19 días y 500 noches (1999): De purísima y oro, una canción parece ser dedicada a su amigo, el torero José Tomás, y que hace referencia a Manolete, a su vida, a su muerte, y al contexto histórico en que vivió, en especial el Madrid recién salido de la guerra.
La canción la podéis escuchar en este vídeo
La letra de la canción, aquí
Y algunas referencias y explicaciones
- unas imágenes del toreo de Manolete y el tráiler de una película "maldita" (se estrenó bastante tiempo después de su producción)) sobre el torero, donde Penélope Cruz hace el papel de Lupe Sino, la última de las novias/amantes del torero. Manolete fue el torero más importante de su época, y además, su significación política hacia el bando sublevado la aumentó en los medios. Murió en la plaza de toros de Linares.
- Miguel de Molina interpretando la copla "La bien pagá" en una película argentina de 1952. Molina tuvo que exiliarse de españa por sus ideas políticas pero especialmente por su condición de homosexual. Una película sobre su vida, Las cosas del querer.
- El chotis "Ya hemos pasao", una referencia irónica al "No pasarán" republicano durante la guerra, símbolo de la resistencia de Madrid. También hay un par de referencias al último parte de guerra, del 1 de abril de 1939.Y el castigo a muchas mujeres, cortarles el pelo al cero, ilustrado en la frase "Rapao a la señá Cibeles".
- El bayón hace referencia al"bayón de Ana", un erótico baile (para la época) protagonizado por un mito sexual de la época, la italiana Silvana Mangano. Mi padre me contaba que cuando proyectaban la película "Ana", al final siempre repetían esta famosa escena.
- Gilda fue una película famosa de la época, protagonizada por otro mito sexual, Rita Hayworth, una película considerada por la Iglesia como 3-R (es decir, escandalosa y inmoral). Mi madre fue castigada de joven por ir a ver esa película sin permiso familiar.
- Luis Miguel Dominguín fue otro de los toreros famosos de la época (a nivel de famosos, como los futbolistas d ehoy en día). Eran famosas sus relaciones con actrices extranjeras como Ava Gardner (que vivió varios años en España) o Lucía Bosé, con la que se casó (Miguel Bosé es uno de sus hijos).
- Perico Chicote fue uno de los primeros "barman", fundó en la Gran Vía uno de los primeros bares modernos de España, que acogió a periodistas y escritores (como Hemingway) en la Guerra Civil y que en la época de Franco atrajo a intelectuales, estraperlistas, prostitutas de lujo y a todos los artistas extranjeros que pasaban por la capital. Todavía hoy es un bar de copas "modernos".
- Aislada España internacionalmente, pocos dirigentes extranjeros visitaban España. Entre ellos destacó Eva Perón, la mujer del dictador argentino y símbolo de su país y un auténtico mito en su época e incluso en la actualidad (en la expropiación de Repsol, Kirchner tenía un retrato de Evita detrás de ella), que vino a España en 1947.
Hay muchas más: los fusilamientos de madrugada en diferentes barrios de Madrid, la doble moral de los vencedores (volvían a sus cuidados las personas formales, pero que acudían a los burdeles, entonces autorizados legalmente), el hambre y las enfermedades de las clases más pobres, la moda (zapatos topolino, rodete Eva Perón), el mercado negro (los estraperlistas), el Atleti de Aviación (actual Atlético de Madrid), del que Sabina es gran seguidor, el escritor Pemán...
Y utilizaremos un ejemplo de música que referencia a la posguerra española: se trata de una canción de Joaquín Sabina de su disco 19 días y 500 noches (1999): De purísima y oro, una canción parece ser dedicada a su amigo, el torero José Tomás, y que hace referencia a Manolete, a su vida, a su muerte, y al contexto histórico en que vivió, en especial el Madrid recién salido de la guerra.
La canción la podéis escuchar en este vídeo
La letra de la canción, aquí
Y algunas referencias y explicaciones
- unas imágenes del toreo de Manolete y el tráiler de una película "maldita" (se estrenó bastante tiempo después de su producción)) sobre el torero, donde Penélope Cruz hace el papel de Lupe Sino, la última de las novias/amantes del torero. Manolete fue el torero más importante de su época, y además, su significación política hacia el bando sublevado la aumentó en los medios. Murió en la plaza de toros de Linares.
- Miguel de Molina interpretando la copla "La bien pagá" en una película argentina de 1952. Molina tuvo que exiliarse de españa por sus ideas políticas pero especialmente por su condición de homosexual. Una película sobre su vida, Las cosas del querer.
- El chotis "Ya hemos pasao", una referencia irónica al "No pasarán" republicano durante la guerra, símbolo de la resistencia de Madrid. También hay un par de referencias al último parte de guerra, del 1 de abril de 1939.Y el castigo a muchas mujeres, cortarles el pelo al cero, ilustrado en la frase "Rapao a la señá Cibeles".
- El bayón hace referencia al"bayón de Ana", un erótico baile (para la época) protagonizado por un mito sexual de la época, la italiana Silvana Mangano. Mi padre me contaba que cuando proyectaban la película "Ana", al final siempre repetían esta famosa escena.
- Gilda fue una película famosa de la época, protagonizada por otro mito sexual, Rita Hayworth, una película considerada por la Iglesia como 3-R (es decir, escandalosa y inmoral). Mi madre fue castigada de joven por ir a ver esa película sin permiso familiar.
- Luis Miguel Dominguín fue otro de los toreros famosos de la época (a nivel de famosos, como los futbolistas d ehoy en día). Eran famosas sus relaciones con actrices extranjeras como Ava Gardner (que vivió varios años en España) o Lucía Bosé, con la que se casó (Miguel Bosé es uno de sus hijos).
- Perico Chicote fue uno de los primeros "barman", fundó en la Gran Vía uno de los primeros bares modernos de España, que acogió a periodistas y escritores (como Hemingway) en la Guerra Civil y que en la época de Franco atrajo a intelectuales, estraperlistas, prostitutas de lujo y a todos los artistas extranjeros que pasaban por la capital. Todavía hoy es un bar de copas "modernos".
- Aislada España internacionalmente, pocos dirigentes extranjeros visitaban España. Entre ellos destacó Eva Perón, la mujer del dictador argentino y símbolo de su país y un auténtico mito en su época e incluso en la actualidad (en la expropiación de Repsol, Kirchner tenía un retrato de Evita detrás de ella), que vino a España en 1947.
Hay muchas más: los fusilamientos de madrugada en diferentes barrios de Madrid, la doble moral de los vencedores (volvían a sus cuidados las personas formales, pero que acudían a los burdeles, entonces autorizados legalmente), el hambre y las enfermedades de las clases más pobres, la moda (zapatos topolino, rodete Eva Perón), el mercado negro (los estraperlistas), el Atleti de Aviación (actual Atlético de Madrid), del que Sabina es gran seguidor, el escritor Pemán...
martes, 8 de mayo de 2012
Corrigiendo los trabajos
Estos días nos hemos repartido en el Departamento vuestros trabajos sobre el análisis histórico de una serie de novelas.
A pesar de localizar unos cuantos trabajos "made in rincón del vago" (no es difícil, google ayuda mucho), hay algunos que sí están bien trabajados.
Si os interesan las novelas que hemos señalado, aquí os comento algunas referencias "visuales", especialmente películas basadas en las novelas
El cine sobre la guerra civil y la posguerra es muy numeroso. Tenéis que situaros en la época d ela Transición o en el momento de la recuperación de la memoria histórica para entender mejor el por qué de tantas películas españolas sobre este tema
- Réquiem por un campesino español, de Sénder, fue adaptada al cine por Francesc Betriu en 1985, con uno de los primeros papeles de Antonio Banderas.
- La lengua de las mariposas, un relato de Manuel Rivas recogido en ¿Que me quieres, amor? , fue también convertida en una magnífica película por José Luis Cuerda (ya hablamos de ella al hablar de la ILE y los maestros d ela república).
- Homenaje a Cataluña, de George Orwell, es la base del guión de Tierra y libertad, de Ken Loach, película que también hemos comentado en clase.
- Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent, también fue llevada al cine por José Luis garcía Sánchez.
- La voz dormida, de Dulce Chacón, ha tenido la versión cinematográfica más reciente, el año pasado, por Benito Zambrano.
- El arte de volar, el cómic de Antonio Altarriba y el dibujante Kim, tiene una magnífica presentación en este vídeo.
- De Días sin tregua, de Miguel Mena, no hay todavía película, pero aquí tenéis el recuerdo periodístico de esta noticia.
A pesar de localizar unos cuantos trabajos "made in rincón del vago" (no es difícil, google ayuda mucho), hay algunos que sí están bien trabajados.
Si os interesan las novelas que hemos señalado, aquí os comento algunas referencias "visuales", especialmente películas basadas en las novelas
El cine sobre la guerra civil y la posguerra es muy numeroso. Tenéis que situaros en la época d ela Transición o en el momento de la recuperación de la memoria histórica para entender mejor el por qué de tantas películas españolas sobre este tema
- Réquiem por un campesino español, de Sénder, fue adaptada al cine por Francesc Betriu en 1985, con uno de los primeros papeles de Antonio Banderas.
- La lengua de las mariposas, un relato de Manuel Rivas recogido en ¿Que me quieres, amor? , fue también convertida en una magnífica película por José Luis Cuerda (ya hablamos de ella al hablar de la ILE y los maestros d ela república).
- Homenaje a Cataluña, de George Orwell, es la base del guión de Tierra y libertad, de Ken Loach, película que también hemos comentado en clase.
- Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent, también fue llevada al cine por José Luis garcía Sánchez.
- La voz dormida, de Dulce Chacón, ha tenido la versión cinematográfica más reciente, el año pasado, por Benito Zambrano.
- El arte de volar, el cómic de Antonio Altarriba y el dibujante Kim, tiene una magnífica presentación en este vídeo.
- De Días sin tregua, de Miguel Mena, no hay todavía película, pero aquí tenéis el recuerdo periodístico de esta noticia.
Etiquetas:
franquismo,
Guerra Civil,
Transición y Democracia
jueves, 3 de mayo de 2012
Para aprender, jugando
Aunque lo uso más en cursos inferiores, no viene mal que conozcáis esta página, que es una especie de "¿quieres ser millonario? con preguntas sobre nuetra asignatura.
Se llama Testeando, y os paso algunos temas de los últimos que hemos dado:
- La Restauración (hasta 1898)
- La crisis de la Restauración (incluida la dictadura de Primo de Rivera)
- La Segunda República
- La Guerra Civil
A jugar!!!
Se llama Testeando, y os paso algunos temas de los últimos que hemos dado:
- La Restauración (hasta 1898)
- La crisis de la Restauración (incluida la dictadura de Primo de Rivera)
- La Segunda República
- La Guerra Civil
A jugar!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)