sábado, 28 de noviembre de 2009

La Pepa cumple años pronto

En Cádiz ya están preparando el bicentenario de la Constitución de 1812... ayer salía publicidad en la prensa y, buscando por internet,han salido un par de páginas que están comenzando a organizar el futuro fiestorro. Nosé si son programas diferentes, pero os paso las dos direcciones

- la primera pertenece al ayuntamiento de la ciudad: la constitución en pdf, las actas de las Cortes, la prensa del momento...

- El Consorcio para el Bicentenario presenta esta otra página. La veo un poco más floja, al menos de momento.

Esta página de cervantes virtual también os puede ser muy útil. Así como este especial del diario El Mundo

La crisis del Antiguo Régimen en España

Aquí va el último tema para el examen del jueves

La Crisis del Antiguo Régimen en España

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cuestionario sobre la crisis del Antiguo Régimen

Aquí tenéis un interesante cuestionario sobre la crisis del Antiguo Régimen. Habéis de acudir a este enlace
¡ Suerte !


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Se busca

Hoy hacemos en clase un ejercicio de búsqueda de información a través de internet. Las preguntas son las siguientes (algunas son facilillas, otras curiosidades; y alguna, puñetera)

1. ¿ Quién es este rey y por qué está boca abajo en Xátiva (Alicante)



2. ¿ Qué tuvieron en común las políticas de Carlos III de España y del zar Pedro el Grande de Rusia, que llevaron "de cabeza" a madrileños y moscovitas?


3. ¿ Qué personaje provocó la guerra que creó el denominado "Gibraltar portugués" ¿ y dónde está este enclave?

4. ¿ Qué palabras de origen español  sobre temas militares o políticos - y que se popularizaron en esta época- han pasado a prácticamente todos los idiomas del mundo ?

5. Cita dos cuadros que hayan sido directamente inspirados por esta obra de Goya



6. Cita al menos siete calles de nuestra ciudad que conmemoren hechos o personajes de los Sitios de Zaragoza

7. Esta caricatura de José Bonaparte (rey de España pero antes rey de Nápoles) muestra claramente su - no demostrada- afición a la bebida, pero... ¿qué monta y por qué?




8. ¿Cómo se llama en Cataluña a la Guerra de la Independencia? ¿ Y en Gran Bretaña?

9. ¿ De dónde viene el nombre "los Cien mil hijos de San Luis"?

10. ¿Por qué "se las ponían así a Fernando VII"?

11. ¿A qué se dedicaba la última víctima de la Inquisición española?

12. A Ferrero no le sonaba de nada el himno republicano español cuando sonó "por error" en la final de la Copa Davis en 2003. Eso era porque su profe de historia no le había explicado que era una antigua canción popular aragonesa reconvertida en himno a ... ¿qué personaje? ¿qué hizo importante?

martes, 17 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

Glosario: la crisis del Antiguo Régimen

Presentación sobre la Crisis del Antiguo Régimen en España

En espera de una nueva remesa de vuestros materiales, os pongo una excelente presentación del Profesor Francisco sobre la crisis del Antiguo Régimen en España. Es una pena que en su lista sobre los mejores enlaces de Geografía e Historia (donde tengo el orgullo de aparecer) no pueda salir su página web, Profesor de Geografía, Historia y Arte,  porque cada vez hay más materiales y, además, de excelente calidad.

Aquí va la presentación


domingo, 8 de noviembre de 2009

"y entre los muertos..."

"y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde". Esta frase impresa circuló durante muchos años en las manos de millones de españoles. Porque estaba ni más ni menos que en los antiguos billetes verdes ("lechugas") de mil pesetas.

La frase corresponde a la novela "Zaragoza" de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Y sobre Zaragoza y sus heroicos Sitios frente a los franceses nuestro blog de Historia Contemporánea, "la Historia en Tiempos Modernos", ya hizo el año pasado numerosas entradas, muchas de ellas gracias a nuestra "jefa" Elena Piedrafita.

Aquí están:

- Un montón de enlaces sobre los Sitios en esta primera entrada
- Una noticia sobre nuestra salida del curso pasado por la ciudad sitiada con el alumnado de Cuarto de ESO
- Una explicación histórica, unos vídeos y nuevos enlaces, en esta nueva entrada
- Un juego de investigación-descubrimiento sobre personajes importantes a partir de la visita a las exposiciones conmemorativas con el alumnado de Tercero.



Y, como propuesta de actividad (individual o en equipo), os propongo que hagáis una entrada en el blog colectivo sobre Agustina de Aragón: biografía, la visión histórica sobre el personaje, los intentos actuales para recuperarla...

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los Decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo


Vaya, parece que me toca a mí subir la ya última definición de Selectividad















Los Decretos de Nueva Planta y El Fin Del Fora

jueves, 5 de noviembre de 2009

Mudéjares y Moriscos





  1. Definición corta




Mudéjares: Musulmanes que vivieron en convivencia con los cristianos, tras la reconquista por éstos del territorio peninsular. La palabra «mudéjar» deriva del vocablo árabe mudayyan, equivalente a «vasallo» o «sometido»; acepción etimológica que no aparece en la documentación medieval, pero que se populariza a partir del siglo XIX.

Moriscos (palabra que deriva de moro), fueron los musulmanes españoles bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502 (Castilla) y de Carlos I de 1526 (para Aragón). Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo romano de forma voluntaria como los convertidos obligatoriamente en adelante pasaron a ser denominados moriscos porque la mayoría de ellos, de manera más o menos velada, siguieron con sus constumbres islámicas e incluso profesando esa religión.



  1. Ampliación de la definición



Mudéjares: Durante la dominación musulmana, las tierras del actual Aragón estuvieron pobladas por gentes de razas diversas, con predominio del elemento indígena, debido a la escasa inmigración de árabes y de bereberes, y a la islamización de los antiguos hispano-visigodos.




Al efectuarse por los cristianos la reconquista de la ciudad de Saraqusta, los pactos establecidos entre las autoridades de ambos bandos garantizaban la permanencia de los musulmanes en sus viviendas durante un año. Pasado el plazo, deberían trasladarse a los barrios extramuros. Se les permitió conservar sus bienes muebles y se respetaba su religión, costumbres y derecho privativo. En el valle del Ebro parece ser que algunos grandes propietarios, los personajes de la corte taifal, los alfaquíes y letrados emigraron al reino de Valencia. Alfonso I el Batallador, para evitar un éxodo masivo de gentes musulmanas, extremó posteriormente las medidas, prohibiendo marcharan sin solicitar su autorización.






Moriscos: Los mudéjares, que junto a los cristianos y judíos habían constituido la población aragonesa hasta la expulsión de estos últimos en 1492, recibirán el nombre de moriscos a partir de su forzada conversión en 1526. En este año, Carlos I ordenó su bautizo bajo pena de abandonar España. Puestos en esta disyuntiva, acudieron, sin apenas resistencia, a recibir las aguas bautismales, iniciándose desde este momento una nueva etapa en la historia de esta comunidad.




El bautismo no mejoró su antigua condición de mudéjar. El nuevo convertido continuó siendo una minoría marginada. Más aún, el morisco no alteró su tradicional comportamiento de buen vasallo y responsable ciudadano, pero se negó a integrarse en la nueva religión. Esta negativa, que no tardó en arrastrar implicaciones políticas, llevó a la Iglesia y a la monarquía a considerarlo como un falso cristiano y un enemigo del Estado. Como tal fue perseguido por la Inquisición.


La importancia que tuvieron mudéjares y moriscos en España en la Edad Media y Moderna fue vital ya que nada más reconquistarla los cristianos, se encontraba despoblada, así que les permitieron quedarse y también quedarse con sus pertenencias para que así España tuviera una repoblación. Durante la época moderna vivían en numerosos territorios de realengo y de señorío feudal, especialmente en Aragón, Valencia y Sureste andaluz, dedicándose en especial a la agricultura (de regadío básicamente), a la artesanía (alfarería) y a la construcción. De hecho, el arte mudéjar es uno de los más representativos de nuestra historia.



C. Contexto
La convivencia - o coexistencia- de las tres religiones monoteístas (cristianos, judíos y musulmanes) en los territorios de la península durante la Edad Media tiene que ver con el proceso de "Reconquista", conquista por parte de los musulmanes de Al Andalus y posterior ocupación del territorio por los diferentes reinos cristianos del norte de la península. La escasa repoblación cristiana de sus nuevos territorios hace que sigan viviendo en ellos un importante número de musulmanes, tanto en zonas urbanas (aunque en barrios propios, como la morería de Zaragoza) como en zonas rurales (como siervos de señorío).
El final de la Reconquista - con la toma de Granada- y la política religiosa de los Reyes Católicos modifican la situación previa: en Granada se producen bautismo en masa obligatorios, y los RRCC establecen que sólo puede haber una religión en España, la cristiana, por lo que judíos y mudéjares han de convertirse o salir del país.Y, poco a poco, se les prohibe el uso de su lengua y de muchas de sus costumbres.Además, se les acusa de ser aliados de los piratas berberiscos y turcos que atacaban las costas cristianas.
Los moriscos andaluces protagonizan  una insurrección en 1568 (la rebelión de las Alpujarras), que fue sofocada casi dos años después por Juan de Austria. Los moriscos de esa zona fueron desterrados, hecho que aumentó la suspicacia contra ellos en otras regiones donde los moriscos eran muy abundantes, como Valencia o Aragón.
En 1609, con el rey Felipe III, se decretó la expulsión de los moriscos, primero de Valencia, después de los otros reinos. Más de 300.000 personas tuvieron que abandonar el país, y la mayoría se dirigió al norte de África. Su marcha tuvo consecuencias demográficas y económicas muy graves, sobre todo en Valencia y en Aragón.






  1. Imágenes relacionadas



Bautismo masivo de los moriscos tras la conquista de Granada


 Expulsión de los moriscos.

La versión en pdf la tenéis en scribd



lunes, 2 de noviembre de 2009

El 2 de mayo

Durante estos años, hasta 2012, vamos a estar locupados con conmemoraciones relacionadas con la Guerra de Independencia y con las Cortes de Cádiz. El año pasado nos tocaron dos: aquí, en nuestra ciudad, los actos conmemorativos de los Sitios de Zaragoza, de los que hablaremos en otras entradas. Y, la segunda, el levantamiento popular madrileño del 2 de mayo.

La semana que viene trataremos este tema en clase pero, de momento, os paso dos especiales., muy visuales, que se publicaron sobre este tema

- El primero, del diario El Mundo
- El segundo, de El País

a elegir, dos por el precio de uno

Quedamos en Trafalgar Square

Parece mentira que justo el centro de Londres tenga el nombre de un pequeño cabo situado al Sur de España. Además de una de las fachadas de la National Gallery, incluye una columna dedicada a un almirante y un gran espacio donde a veces hacen cosas como esta. Sí efectivamente es Trafalgar Square.

La plaza conmemora la victoria naval de la flota británica, comandada por el Almirante Nelson (que no pudo celebrarlo mucho, porque murió a consecuencia de las heridas que sufrió allí) frente a la flota hispano-francesa. La batalla tuvo lugar en 1805 muy cerquita de Cádiz, frente al cabo de Trafalgar

Un vídeo de artehistoria que sitúala batalla en su contexto y la describe


Si se os da bien el inglés y os gustan las estrategias militares, aquí tenéis este juego de la BBC que recrea la batalla naval. El único problema es que sólo podéis ser ingleses (eso sí, si sois muy malos siempre ganarán los españoles).

Si preferís leer, os indico tres novelas sobre el tema. La primera es de Benito Pérez Galdós, y está dentro de la primera serie de sus Episodios nacionales (donde también se publicó la novela "Zaragoza"). Otras dos más recientes son de Pérez Reverte y del aragonés Jose Luis Corral. Sólo he leído la de Galdós, o sea que de las dos últimas no os puedo decir nada (bueno, fui alumno en la Universidad de Corral, con lo cual ya he dicho suficiente con este dato).

Y si os gustaría ver cómo era una batalla naval en esa época, os recomiendo una pe´lícula que a mí personalmente me gustó mucho, Master and Commander. Este vídeo está muy bien editado pero la música (de Vivaldi) no sale en la película.

La música original de la peli es de Bocherini, "la música nocturna de las calles de Madrid", que es fabulosa